01) América Latina Limitación de Armamentos y Desarme en la Región. Libro. CEPEI Lima 1986. Examina el concepto de región y la problemática de la adquisición de armamentos y el desarme. Revisa las importantes experiencias latinoamericanas, sus resultados concretos y sus fracasos y examina perspectivas para formulaciones más democráticas de la seguridad y la defensa. Incluye los principales instrumentos regionales e informaciones sobre la participación de sus países en los acuerdos multilaterales. 200 págs. |
02) América Latina Limitación de armamentos y desarme. Artículo. El comercio Lima 8 de junio 1986 .El Embajador Jorge Guillermo Llosa comenta la publicación del libro del mismo nombre, resaltando la necesidad de asignar mayor importancia a esos temas. |
03) Si vis pacem, para pacem. Ensayo. Dr. Fernando de Trazegnies. Publicado en “Defensa Nacional” Centro de Altos Estudios Militares del Perú, Lima, 1986. Comenta el libro “América Latina Limitación de Armamentos y Desarme en la Región”. La preservación de la paz no deriva de equilibrios militares si no de la disposición de gobiernos y pueblos para resolver pacíficamente las controversias. En América Latina se hicieron intentos de limitar las compras de armamentos, pero en distintas circunstancias las capacidades bélicas crecieron, sin explicarse satisfactoriamente. |
04) Presentación Libro sobre Armamentismo. Información. El Comercio, Lima 14 marzo 1986. Comenta la presentación del libro “América Latina limitación de armamentos y desarme” por el Ministro de Relaciones Exteriores Allan Wagner Tizón, el Dr. Fernando de Trazegnies y el autor. |
05) Limitación de Armamentos. Articulo. La Crónica, Lima 14 marzo 1986. Comentario del Dr. Cesar Arias Quincot sobre el libro América Latina Limitación de Armamentos y Desarme en la Región, que subraya la necesidad de tratamiento académico de los gastos y equipamientos militares en una región donde los sectores militares tienen considerable peso político. |
06) Desarme y armamentismo en América Latina. Articulo. Dr. Juan Velit Granda. La Crónica, Lima 6 marzo 1986. Comenta el carácter pionero del libro, su calidad académica y su oportunidad. Subraya el nivel de desconfianza que mantenían muchos países de América Latina y el examen que se hace de las posibilidades de dar tratamiento regional a un tema de importancia mundial. |
07) Corea del Norte amenaza y tensión nuclear internacional. Ensayo. Revista Peruana de Derecho Internacional N° 127. Lima 2005. La más repulsiva dictadura familiar, desafió a la comunidad internacional al violar el Tratado de No Proliferación de Armas Nucleares, las produjo y continúa produciendo y provoca situaciones de enorme tensión, arriesgando incluso la posibilidad de conflicto nuclear. |
08) Educación para el Desarme. Conferencia. XV Aniversario de Centro Regional de Desarme de Naciones Unidas. Lima 4 diciembre 2002. La idea de que la paz solamente puede ser asegurada con aprestos bélicos está profundamente anclada en el pensamiento estratégico y militar. Su resultado ha sido funesto. Ha producido muchísimos conflictos y legitima cualquier preparativo bélico por costoso, desproporcionado o inadecuado que sea y, finalmente, descaracteriza el desarme y desvaloriza los arreglos por medios pacíficos. Es urgente educar a las sociedades y a los gobiernos. El desarme engloba diversos conceptos y actividades y se negocia para que todos gocen de mayor seguridad. Cuando las armas son más asequibles a actores no estatales, incluyendo terroristas, la educación es más indispensable que nunca. |
09) Educación para el Desarme. Artículo. El Comercio, Lima 31 Mayo 2002. El aforismo de Vegecio “Si quieres paz prepárate para la guerra” ha producido y produce innumerables y terribles conflictos. Como miembro del Grupo de Estudio de Naciones Unidas sobre “Educación para el desarme”, participé en la tarea de difundir la necesidad de asegurar la paz trabajando desde “la mente de las personas”; como señala la Constitución de Unesco. Los gobiernos no hacen prácticamente nada para informar a los pueblos que el desarme no es para hacer más inseguros a los países. |
10) La seguridad hemisférica y el desarme. Conferencia. Centro de Altos Estudios Nacionales CAEN, 11 junio 2003. Revisa la larga historia hemisférica de acuerdos para garantizar la paz y promover la seguridad, sean de alcance continental, regional o bilateral. Los países son miembros de los más importantes acuerdos multilaterales de seguridad y desarme. Sin embargo, las posibilidades del desarme no han sido suficientemente explotadas, ni tampoco los temas de limitación de gastos en armamentos. |
11) El terrorismo atómico. Artículo. El Comercio 9 febrero 2004. Científicos de Pakistán facilitaron ilegalmente a otros países informaciones cruciales para la fabricación de armas nucleares. Es real el peligro de que puedan llegar a manos de organizaciones terroristas, fanáticos políticos, religiosos o de otro tipo. |
12) Armas Nucleares. Estamos ¿mejor o peor?. Artículo. El Comercio Lima 9 marzo 2000. El Tratado de No Proliferación de Armas Nucleares, con sus imperfecciones, ha evitado la militarización nuclear generalizada del planeta. Sin embargo, la ambición e irresponsabilidad de las potencias nucleares ha alentado que otros países adquieran armas atómicas y el número de poseedores puede crecer. |
13) Confianza y armas nucleares. Artículo. El Comercio Lima 2 julio 1999. Con esfuerzos de décadas, América Latina alcanzó el perfeccionamiento del Tratado de Tlatelolco de Proscripción de las armas Nucleares en la región. A diferencia de Europa, Asia y el Medio Oriente, la región tiene confianza en que no serán producidas ni usadas porque tuvo la visión y el coraje de proscribirlas.
14) Armas nucleares y siglo XXI. Artículo. Publicado en Le Monde Diplomatique Peru agosto 2009. Las detonaciones de armas nucleares por Corea del Norte y el término de cierta disposición hacia el final de la Guerra Fría para abordar seriamente esta problemática; unidas a desarrollos tecnológicos de miniaturización y las ambiciones nucleares de varios países, el primer cuarto del siglo XXI presenta un panorama sombrío. Algunos intentos, particularmente del Presidente Obama de Estados Unidos, no encontraron eco. La creciente tensión internacional inhibe todo intento razonable de reducir el peligro de la subsistencia de millares de armas nucleares y del horrendo riesgo de su utilización. Sigue vigente la admonición del Presidente Kennedy cuando dijo que quienes sobrevivan a una guerra atómica envidiarán a los muertos. |
15) El proceso de desarme en Naciones Unidas y la participación peruana. Ensayo. Política internacional. Academia Diplomática del Perú. Edición especial sobre 50 años del Perú en las Naciones Unidas. La actuación peruana en temas de desarme, es incluida por el Embajador Jorge Guillermo Llosa en su conferencia sobre “Constantes de la política internacional del Perú”. Describe la fundamentación ética y política de tal actuación y revisa los planteamientos hechos por cancilleres peruanos y la gestión de Víctor Andrés Belaunde. Se revisa la actuación en el Plenario de la Asamblea General y la Primera Comisión así como la gestión en el órgano negociador en Ginebra para la elaboración de acuerdos de desarme, y el valor del Tratado de Tlatelolco de No Proliferación nuclear de América Latina, la Primera Sesión Especial sobre Desarme en 1978 y el establecimiento en Lima del Centro Regional de Naciones Unidas para la Paz, el Desarme y el Desarrollo en América Latina y el Caribe. Consigna la participación de diplomáticos peruanos en grupos de trabajo y estudio de la ONU sobre diversos temas y los esfuerzos en el ámbito regional desde la Declaración de Ayacucho de 1974 y las negociaciones que le siguieron, en la Comunidad Andina de Naciones y otros ámbitos.
|
16) Regulación de Armamentos y Desarme. Ensayo. Revista Peruana de Derecho Internacional N. 96 Diciembre 1988. Presenta el valioso libro de diplomático peruano Félix Calderón Urtecho, tempranamente desaparecido. “Las negociaciones sobre la regulación de armamentos y el desarme nuclear” temas entonces y ahora insuficientemente tratados en América Latina. Es una exhaustiva revisión de los acuerdos de desarme tras la Segunda Guerra Mundial, con énfasis en los armamentos nucleares que siguen constituyendo el más grande peligro para la humanidad. Calderón verifica con exasperación que “Vivimos en un mundo que no honra al hombre ni a su ciencia”. Tres décadas después, penosamente, la situación no ha cambiado.
17) Desarme y desnuclearización en América Latina. Ensayo. Publicado en Relaciones Internacionales del Perú. CEPEI. Lima, 1986. Temáticas complejas que por su evidente relación con la seguridad, han sido tratadas desde hace décadas en América Latina con resultados dispares. En materia de armas convencionales la región nunca ha sido un actor importante. A pesar de ciertos recelos ha sido y es la que menos conflictos clásicos registra. Las compras de armamentos crecieron mucho en los gobiernos militares y no ha sido objeto de acuerdos regionales. El gran éxito latinoamericano es la prohibición de las armas nucleares, establecida en el Tratado de Tlatelolco de 1967, si bien requirió tres décadas para su cabal implementación. Sigue siendo asignatura pendiente.
18) Las Naciones Unidas y el Desarme. Ensayo. Revista Peruana de Derecho Internacional N°93, 1985. Presenta la responsabilidad de la Organización y los numerosos esfuerzos realizados, incidiendo en los auspiciosos resultados de la Primera Sesión Especial de la Asamblea General dedicada al desarme en 1978 que restableció la Comisión de Desarme con participación de todos los países. La Conferencia de desarme en Ginebra tiene su cargo las negociaciones especificas y por el deterioro de la situación internacional, es inoperativa desde hace más de una década. La ONU realiza estudios mediante grupos de “expertos gubernamentales” y ha alcanzado éxitos notables como la Convención de Ottawa de prohibición de minas terrestres anti personal y otros. También trata el desarme regional, las medidas de fomento de la confianza, los gastos militares y otros temas. La continuación de políticas de poder, se verifica en la fabricación y empleo de armas cada vez más costosas y letales y la ampliación del número de países poseedores de armas nucleares. Más allá de cualquier fracaso, la tarea de la ONU seguirá siendo esencial para la salvaguarda de la humanidad.
19) Disarmament and Disorder. Exposición. Ingles. Presentada en la Conferencia de Naciones Unidas sobre Temas de Desarme. Kioto, Japón, mayo 1991. Explica la circunstancia mundial tras la guerra fría, que facilitó acuerdos de desarme y relaciones más predecibles entre las grandes potencias. La auspiciosa circunstancia no contemplaba las problemáticas de los países en desarrollo. Las enormes disponibilidades de armas convencionales podían continuar empleándose contra esos países y la ominosa realidad de que 87% de las armas que compraban provenían de los miembros permanentes del Consejo de Seguridad, con significativo endeudamiento y ausencia de “Dividendo de la paz” para tales países.
20) Cooperación y medidas de fomento de la confianza en América Latina y el Caribe. Conferencia de expertos. Centro Regional de Naciones Unidas para el desarme. Lima 8 Diciembre 1988. Presenta el concepto de fomento de la confianza como instrumento para promover la cooperación regional y sus posibilidades en el ámbito militar y también en los espacios políticos, diplomáticos, académicos y sociales . Es necesario enmarcar las medidas de confianza en políticas que la promueven: derecho internacional, buena vecindad, cooperación y más. Incluye referencias a los intentos latinoamericanos y ejemplos de actividades concretas que deberían realizarse.
21) Importancia y urgencia del Desarme. Conferencia. Seminario para periodistas en Cancillería, Lima 1985. Se explicó la importancia del tema del desarme para América Latina, su contribución a la seguridad regional, la necesidad de evitar excesivos gastos en armamentos y concentrarse en el desarrollo.
22) El Desarme en el Debate Latinoamericano. Artículo. Publicado en el Boletín del Fondo Andino de Reservas abril-junio 1986. El tema, hasta entonces no considerado de importancia fue asumiendo mayor visibilidad entre las preocupaciones políticas y sociales y también en relación con las prioridades del desarrollo, así como las decrecientes posibilidades de conflicto clásico en la región. Por más de dos décadas la limitación de armamentos y la confianza fueron temas importantes, aunque lamentablemente ahora, por hondas discrepancias ideológicas han sido abandonados como casi todos los otros temas de cooperación.
23) Hiroshima, Nagasaki y lo que sigue, ¿el mundo aprendió la lección?. Las armas nucleares pueden ser empleadas nuevamente.
24) Los hibakusha de Hiroshima. El comercio Lima 19 junio 1991. Invitado por Naciones Unidas a una conferencia mundial sobre desarme en Japón, sostuvimos una reunión con los “Hibaskushas” o sobrevivientes del ataque atómico en Hiroshima. Fue una experiencia humana sobrecogedora conocer su indescriptible sufrimiento y su ansiedad por que pudiera repetirse. Tendemos a pensar que hay cosas que no sucederán. La historia demuestra que no pocas veces nos equivocamos y entender que mientras hayan armas nucleares habrá también la posibilidad de que sólo sobrevivan las cucarachas. Palabras claves: armas nucleares, consecuencias, posible uso.
25) ARMAS Y DESARME OBLIGACION DE SABER. Memorándum de política Julio 2001. Es imperativo que las sociedades sean adecuadamente informadas sobre la problemática de las armas y entender la importancia de no considerar el desarme y la limitación de armamentos como imposibles o indeseables. No se trata de disminuir la seguridad de nadie sino incrementar la de todos; pero eso requiere educación, la cual es considerada por Naciones Unidas como una obligación de los gobiernos, la academia y la sociedad. Palabras claves: armas, desarme, seguridad, educación. |