01) América Latina Limitación de Armamentos y Desarme en la Región Tras la Presentación, examina el concepto de región y particularmente de América Latina y Sudamérica. Incluye la compra y fabricación de armamentos, el gasto militar y el desarrollo y el rol político-social de las Fuerzas Armadas. La Sección III consigna experiencias latinoamericanas y sudamericanas. Además de antecedentes y propuestas, revisa cuestiones estelares como el Tratado de Tlatelolco, la Declaración de Ayacucho de 1974 y las negociaciones que siguieron, medidas de fomento de la confianza, variados acuerdos puntuales entre las Fuerzas y más. La Sección IV revisa nuevas perspectivas, en las cuales la temática debe incluir la participación de distintos sectores como la academia, ciertas organizaciones no gubernamentales, centros de investigación y medios de comunicación. Los partidos políticos, por su parte, deberían presentar con mayor claridad sus visiones y planteamientos en relación con la seguridad nacional y ciudadana y la defensa; así como formulaciones más democráticas de éstas. Luego de las Conclusiones se incluyen ocho anexos sobre acuerdos y otras cuestiones esenciales. 204 págs. Libro. CEPEI Lima 1986.
02) América Latina Limitación de armamentos y desarme. Artículo. El comercio Lima 8 de junio 1986 .El Embajador Jorge Guillermo Llosa comenta la publicación del libro del mismo nombre, resaltando la necesidad de asignar mayor importancia a esos temas.
03) Si vis pacem, para pacem. Ensayo. Dr. Fernando de Trazegnies. Publicado en “Defensa Nacional” Centro de Altos Estudios Militares del Perú, Lima, 1986. Comenta el libro “América Latina Limitación de Armamentos y Desarme en la Región”. La preservación de la paz no deriva de equilibrios militares si no de la disposición de gobiernos y pueblos para resolver pacíficamente las controversias. En América Latina se hicieron intentos de limitar las compras de armamentos, pero en distintas circunstancias las capacidades bélicas crecieron, sin explicarse satisfactoriamente.
04) Presentación Libro sobre Armamentismo. Información. El Comercio, Lima 14 marzo 1986. Comenta la presentación del libro “América Latina limitación de armamentos y desarme” por el Ministro de Relaciones Exteriores Allan Wagner Tizón, el Dr. Fernando de Trazegnies y el autor.
05) Limitación de Armamentos. Articulo. La Crónica, Lima 14 marzo 1986. Comentario del Dr. Cesar Arias Quincot sobre el libro América Latina Limitación de Armamentos y Desarme en la Región, que subraya la necesidad de tratamiento académico de los gastos y equipamientos militares en una región donde los sectores militares tienen considerable peso político.
06) Desarme y armamentismo en América Latina. Articulo. Dr. Juan Velit Granda. La Crónica, Lima 6 marzo 1986. Comenta el carácter pionero del libro, su calidad académica y su oportunidad. Subraya el nivel de desconfianza que mantenían muchos países de América Latina y el examen que se hace de las posibilidades de dar tratamiento regional a un tema de importancia mundial.
07) Los “Hibakusha” de Hiroshima. Fui invitado por Naciones Unidas a la Conferencia Mundial Sobre Desarme en Kyoto, Japón. Incluyó una visita de los participantes a Hiroshima. Recibimos muy detallada información sobre los aspectos técnicos, científicos y humanos de la primera utilización bélica de la energía nuclear. Pero, para lo que no estábamos preparados fue para un encuentro con dos “Hibakushas”, palabra creada para designar a los sobrevivientes. Describieron que hacían cuando detonó la bomba, las hospitalizaciones y tratamientos inacabables y, lo más duro, sus sentimientos. Fue muy emocionante escuchar de viva voz que los horrores de todas las guerras no hacían imaginable un horror de tal dimensión. Reconociendo que había un conflicto en el que también ellos cometieron atrocidades, hicieron una invocación a luchar contra la guerra porque les aterrorizaba pensar que podrían producirse aún más Hibakushas; y proclamaron que las armas son un crimen y que la ambición, la agresión y el militarismo son los crímenes que llevaron a las vidas que vivieron. Y, peor aún, que se olvidara lo inolvidable. Artículo publicado en El Comercio, Lima 19 de junio de 1991. Incluido en Libro Seguridad Desarme y Cooperación Internacional. I. Prado Editores, Lima 1992.
08) Armas nucleares y siglo XXI. Artículo. Publicado en Le Monde Diplomatique Peru agosto 2009. Las detonaciones de armas nucleares por Corea del Norte y el término de cierta disposición hacia el final de la Guerra Fría para abordar seriamente esta problemática; unidas a desarrollos tecnológicos de miniaturización y las ambiciones nucleares de varios países, el primer cuarto del siglo XXI presenta un panorama sombrío. Algunos intentos, particularmente del Presidente Obama de Estados Unidos, no encontraron eco. La creciente tensión internacional inhibe todo intento razonable de reducir el peligro de la subsistencia de millares de armas nucleares y del horrendo riesgo de su utilización. Sigue vigente la admonición del Presidente Kennedy cuando dijo que quienes sobrevivan a una guerra atómica envidiarán a los muertos.
09) El desarme en Naciones Unidas y la participación peruana. Desde finales del siglo XIX se produjeron intentos de contener las carreras armamentistas. En el caso del Perú, su empeño en este tema es una constante de su política exterior. Se sostiene en una percepción ética de las relaciones internacionales con primacía del derecho; sin por ello desconocer la dimensión de las amenazas. Y también considerar la limitación de armamentos y el desarme como propicios a una manera diferente de entender la seguridad. Con esto se abre espacio a otros conceptos y modos de seguridad, distintos de la mera acumulación de fuerza. Por su indeclinable compromiso con el derecho internacional y propósitos de buena voluntad, buena vecindad y cooperación, su actuación es permanente en todos los foros donde se tratan temas de seguridad y desarme. Se le incluye en casi todas las intervenciones en la Asamblea General de Naciones Unidas, muchas veces acompañadas de propuestas concretas. Destacan las expresiones de los cancilleres Raúl Porras Barrenechea, Fernando Schawalb López Aldana, Carlos García Bedoya y Alan Wagner Tizón. El eminente intelectual e internacionalista Víctor Andrés Belaúnde en su obra “Veinte Años de Naciones Unidas” en los que presidió las delegaciones del Perú a las Asambleas Generales, llegando a ocupar su Presidencia en una oportunidad, incluye capítulos específicos sobre los temas de desarme. Buen número de diplomáticos peruanos han actuado diligentemente en los órganos de Naciones Unidas y otros foros. El embajador Enrique Román Morey fue Secretario General de OPANAL en México y, con rango de Secretario General Adjunto, fue Secretario General de la Conferencia de Desarme de Naciones Unidas y Director de la Oficina de Desarme en Ginebra por cinco años. En estos foros, el Perú ha participado en la negociación de acuerdos de la mayor importancia como la Convención para la Prohibición de las Armas Químicas, el Tratado para la Prohibición Completa de los Ensayos de Armas Nucleares, el de Prohibición del Empleo de Técnicas de Modificación Ambiental con Fines Hostiles y la Convención de Ottawa de Prohibición de Minas Terrestres Antipersonal. El Embajador Felipe Valdivieso Belaunde, encabezó la participación de países en desarrollo en una de las Conferencias de Revisión del Tratado de No Proliferación de Armas Nucleares. Fue uno de los países más activos en la Primera Sesión Especial de la Asamblea General dedicada al Desarme en 1978, con el Embajador Carlos Alzamora Traverso en su Comité Organizador, a quien apoyé con el mayor empeño. El Embajador Juan José Calle y Calle fue Presidente de la Delegación en la Segunda. Perú propuso y obtuvo el establecimiento de un Rentro Regional de las Naciones Unidas para la Paz, el Desarme y el Desarrollo, con sede en Lima. El ilustre Canciller, jurista y diplomático Alberto Ulloa Sotomayor, tuvo una memorable intervención sobre desarme en la Asamblea General de 1959, estableciendo referencias conceptuales que mantienen su validez. El Embajador Javier Pérez de Cuéllar, como Representante Permanente en Naciones Unidas y Presidente del Consejo Seguridad mostró gran preocupación por el tema, la que se incrementó en la década que fue Secretario General de la Organización. Desde los años 80, Naciones Unidas organizó Grupos de Estudio sobre temas específicos de desarme y limitación de armamentos. El Embajador José Antonio Encinas del Pando fue Presidente del que trató sobre Información Uniforme sobre los Gastos Militares. El Embajador Jorge Morelli Pando participó en los grupos sobre la Carrera de Armamentos Navales y el Desarme Convencional. A mí me correspondió representar al Perú en los grupos que prepararon los estudios sobre Seguridad Internacional, Medidas de Fomento de la Confianza y años después en el de Educación para el Desarme. El embajador Félix Calderón Urtecho (+) tuvo activa participación en la Conferencia de Desarme en Ginebra, la negociación del Convenio sobre Prohibición de Armas Químicas y fue autor de una obra mayor sobre las negociaciones de desarme. Los Embajadores Juan Miguel Bákula y Alfonso Arias Schreiber lograron la incorporación del concepto del uso pacífico de los espacios marítimos en la Convención de Naciones Unidas sobre el Derecho del Mar. El Embajador Carlos García Bedoya, más adelante ilustre Canciller, publicó en 1953 un estudio sobre el control internacional de la energía atómica en la Revista Peruana de Derecho Internacional. Los Embajadores Jorge Morelli Pando, Alejandro San Martín, otros diplomáticos y el suscrito han escrito y publicado ampliamente sobre temas de desarme. El Perú hace parte de casi todos los acuerdos multilaterales de desarme y ha promovido innumerables resoluciones en la Asamblea de Naciones Unidas, así como su tratamiento en el Grupo de Río, el Movimiento de los Países No Alineados y la Organización de Estados Americanos. En 1959, el canciller Porras Barrenechea hizo propuestas de desarme y la Declaración de Ayacucho de 1974 promovida por el Perú se hizo un llamamiento para limitar los gastos militares con fines ofensivos, el cual, fue seguido más adelante por negociaciones concretas de desarme que, lamentablemente, no alcanzaron su objetivo. Y ha continuado formulando propuestas en el Grupo Andino, el Grupo de Río y la Comunidad Andina de Naciones. Ha habido consecuencia y creatividad en la gestión de este interés nacional en servicio de la paz y la seguridad internacionales. Ha ganado autoridad moral mostrando que su actuación en estos temas no ha sido retórica y con seguridad continuará haciendo esfuerzos en servicio de toda la humanidad. Libro Seguridad, Alcances y Desafíos. Cap. XIV. CEPEI Lima, 2007 .
10) Corea del Norte y la amenaza nuclear. Ese país amenaza cada vez más la paz y la seguridad internacionales. La más repulsiva dictadura familiar hereditaria, desafió a la comunidad internacional al violar el Tratado de No Proliferación de Armas Nucleares, con el apoyo de científicos de Pakistán que simplemente vendieron su conocimiento. Mantiene un estado de tensión que, al ritmo del crecimiento de sus capacidades bélicas, la miseria de su pueblo y la irresponsabilidad e imprevisibilidad de su accionar. No sorprenda que llegue al uso de la fuerza, arriesgando incluso la posibilidad de un conflicto nuclear. Ensayo. Revista Peruana de Derecho Internacional N. 127. Lima 2005. Incluido en Libro Seguridad, Alcances y desafíos. CEPEI, Lima 2007.
11) Desarme y educación. La idea de que la paz solamente puede ser asegurada con aprestos bélicos está profundamente anclada en el pensamiento estratégico y militar. Su resultado ha sido funesto. Ha producido muchísimos conflictos y legitima cualquier preparativo bélico por costoso, desproporcionado o inadecuado que sea y, finalmente, descaracteriza el desarme y desvaloriza los arreglos por medios pacíficos. Urge educar a las sociedades y a los gobiernos para que se entienda que el desarme engloba diversos conceptos y actividades y se negocia para que todos gocen de mayor seguridad. Naciones Unidas estableció un Grupo de Estudio sobre la materia, del cual hice parte, que produjo un informe que incluía la no proliferación. La cuestión es más urgente ahora que los armamentos son más asequibles a actores no estatales, incluyendo terroristas, criminalidad internacional organizada y hasta los delincuentes “comunes”. Educación para el Desarme. Conferencia. XV Aniversario de Centro Regional de Desarme de Naciones Unidas. Lima 4 diciembre 2002. Incluido en Libro Seguridad, Alcances y desafíos. Cap. XV. CEPEI, Lima 2007, SECCION PUBLICACIONES Y CONFERENCIAS.
12) La seguridad hemisférica y el desarme. Conferencia. Centro de Altos Estudios Nacionales CAEN, 11 junio 2003. Revisa la larga historia hemisférica de acuerdos para garantizar la paz y promover la seguridad, fueren de alcance continental, regional o bilateral. Los países son miembros de los más importantes acuerdos multilaterales de seguridad y desarme. Sin embargo, las posibilidades del desarme no han sido suficientemente explotadas, ni tampoco los temas de limitación de gastos en armamentos.
13) Regulación de Armamentos y Desarme. Ensayo. Revista Peruana de Derecho Internacional N. 96 Diciembre 1988. Presenta el valioso libro del diplomático peruano Félix Calderón Urtecho, tempranamente desaparecido. “Las negociaciones sobre la regulación de armamentos y el desarme nuclear” temas entonces y ahora insuficientemente tratados en América Latina. Es una exhaustiva revisión de los acuerdos de desarme tras la Segunda Guerra Mundial, con énfasis en los armamentos nucleares que siguen constituyendo el más grande peligro para la humanidad. Calderón verifica con exasperación que “Vivimos en un mundo que no honra al hombre ni a su ciencia”. Décadas después, penosamente, la situación no ha cambiado.
14) Desarme y desnuclearización en América Latina. Ensayo. Publicado en Relaciones Internacionales del Perú. CEPEI. Lima, 1986. Temáticas complejas que por su evidente relación con la seguridad, han sido tratadas desde hace décadas en América Latina con resultados dispares. En materia de armas convencionales la región nunca ha sido un actor importante. A pesar de ciertos recelos ha sido y es la que menos conflictos clásicos registra. Las compras de armamentos crecieron mucho en los gobiernos militares y no ha sido objeto de acuerdos regionales. El gran éxito latinoamericano es la prohibición de las armas nucleares, establecida en el Tratado de Tlatelolco de 1967, si bien requirió tres décadas para su cabal implementación. Sigue siendo asignatura pendiente.
15) Las Naciones Unidas y el Desarme. Ensayo. Revista Peruana de Derecho Internacional N°93, 1985. Presenta la responsabilidad de la Organización y los numerosos esfuerzos realizados, incidiendo en los auspiciosos resultados de la Primera Sesión Especial de la Asamblea General dedicada al desarme en 1978 que restableció la Comisión de Desarme con participación de todos los países. La Conferencia de Desarme en Ginebra tiene su cargo las negociaciones especificas y por el deterioro de la situación internacional, es inoperativa desde hace más de una década. La ONU realiza estudios mediante grupos de “expertos gubernamentales” y ha alcanzado éxitos notables como la Convención de Ottawa de Prohibición de Minas Terrestres Antipersonal y Otros. También trata del desarme regional, las medidas de fomento de la confianza, los gastos militares y otros temas. La continuación de políticas de poder, se verifica en la fabricación y empleo de armas cada vez más costosas y letales y la ampliación del número de países poseedores de armas nucleares. Más allá de cualquier fracaso, la tarea de la ONU seguirá siendo esencial para la salvaguarda de la humanidad. Ensayo. Revista Peruana de Derecho Internacional N°93, 1985. 15) supra. Incluido en Libro Seguridad, Alcances y Desafíos, CEPEI, Lima 2007.
16) Disarmament and Disorder. Explica la circunstancia mundial tras la guerra fría, que facilitó acuerdos de desarme y relaciones más predecibles entre las grandes potencias. La auspiciosa circunstancia no contemplaba las problemáticas de los países en desarrollo. Las enormes disponibilidades de armas convencionales podían continuar empleándose contra esos países y la ominosa realidad de que el 87% de las armas que compraban provenían de los miembros permanentes del Consejo de Seguridad, con significativo endeudamiento y ausencia de “Dividendos de la paz” para tales países. Exposición. Inglés. Presentada en la Conferencia de Naciones Unidas sobre Temas de Desarme. Kioto, Japón, mayo 1991.
17) Educación para el Desarme. Artículo. El Comercio, Lima 31 Mayo 2002. El aforismo de Vegecio “Si quieres paz, prepárate para la guerra” ha producido y produce innumerables y terribles conflictos. Como miembro del Grupo de Estudio de Naciones Unidas sobre “Educación para el desarme”, participé en la tarea de difundir la necesidad de asegurar la paz trabajando desde “la mente de las personas”; como señala la Constitución de Unesco. Los gobiernos no hacen prácticamente nada para informar a sus pueblos que el desarme no es para hacer más inseguros a los países.
18) El terrorismo atómico. Artículo. El Comercio 9 febrero 2004. Científicos de Pakistán facilitaron ilegalmente a otros países informaciones cruciales para la fabricación de armas nucleares. Es real el peligro de que puedan llegar a manos de organizaciones terroristas, fanáticos políticos, religiosos o de otro tipo.
19) Armas Nucleares. Estamos ¿mejor o peor?. Artículo. El Comercio Lima 9 marzo 2000. El Tratado de No Proliferación de Armas Nucleares, con sus imperfecciones, ha evitado la militarización nuclear generalizada del planeta. Sin embargo, la ambición e irresponsabilidad de las potencias nucleares ha alentado a que otros países adquieran armas atómicas y el número de poseedores puede crecer y está creciendo.
20) Confianza y armas nucleares. Artículo. El Comercio Lima 2 julio 1999. Con esfuerzos de décadas, América Latina alcanzó el perfeccionamiento del Tratado de Tlatelolco de Proscripción de las armas Nucleares en la región. A diferencia de Europa, Asia y el Medio Oriente, la región tiene confianza en que no serán producidas ni usadas porque tuvo la visión y el coraje de proscribirlas y de prohibir su estacionamiento en su geografía a las de potencias nucleares.
21) Las Naciones Unidas y el desarme.
Revista de las responsabilidades de la organización mundial en la materia, los foros y mecanismos establecidos para su tratamiento, los estudios, cuestiones específicas como el desarme atómico y la no proliferación de armas nucleares, zonas libres de estas, armas biológicas y radiológicas, técnicas de modificación ambiental, armas convencionales, desarme regional, medidas de fomento de la confianza, consecuencias económicas y sociales de las carreras armamentistas, información pública y otras
Incluido en Libro Seguridad Desarme y Cooperación Internacional. I. Prado Editores, Lima 1992.
22) Limitación de armamentos y desarme en América Latina.
Se examina el concepto de región, con especial referencia al caso de América Latina y Sudamérica, teniendo en cuenta que la mayoría de situaciones potenciales de conflicto tenían un marco geográfico acotado. Este criterio, obviamente, no puede ser totalmente rígido y para los fines de seguridad suele incluir un significativo elemento de voluntad política. Se revisan diversas experiencias de latinoamericanas y sudamericanas en materia de limitación de armamentos y gastos militares desde el siglo XIX que, en su conjunto, demuestran una disposición a evitar enfrentamientos armados y buscar soluciones jurídicas y políticas. Tales experiencias incluyen alguna negociación concreta sobre desarme y limitación que, lamentablemente, no se concretó. Fue el caso del seguimiento de la Declaración de Ayacucho de 1974. Tras examinar algunas nuevas perspectivas, incluye conclusiones que sugieren que la región considera inconveniente y peligrosa cualquier carrera armamentista. Esta ponencia, considerablemente ampliada y acompañada de importantes textos de referencia, fue publicada un año después por el Centro Peruano de Estudios Internacionales CEPEI, con el título América Latina: Limitación de Armamentos y Desarme en la Región.
Ponencia para el Seminario Internacional “Zonas de Paz: Hacia una Alternativa de Seguridad Regional para América Latina”. Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales FLACSO. Santiago de Chile. Junio, 1985.
Incluido en Libro Seguridad Desarme y Cooperación Internacional. I. Prado Editores, Lima 1992.
23) Desarme y Desnuclearización en América Latina.
Examina los conceptos de seguridad en relación con la problemática de las armas en América Latina, entendida usualmente por la necesidad de defenderse en situaciones de tensión y posible conflicto. La relación no es automática, pues muchas situaciones felizmente solucionadas no han sido seguidas delimitaciones de armas o de gastos militares. Revisa los temas de desnuclearización y desarme convencional en la región, concluyéndose que habría amplios espacios de entendimiento que lamentablemente no se aprovechan por ideologías políticas.
Conferencia en el simposio anual del CEPEI, Lima, 1985
Incluido en Libro Seguridad Desarme y Cooperación Internacional. I. Prado Editores, Lima 1992).
24) Desarme y desorden: algunos asuntos de interés para el Tercer Mundo. La implosión del “socialismo real” a finales de los años ochenta, creó una expectativa mundial de iniciar una etapa de reducción del riesgo de conflictos internacionales; y concertación de acuerdos de desarme, incluyendo nuclear. El cambio positivo no excluía algunas situaciones que requerían atención de los países en desarrollo. Estos eran, en gran número, miembros de los tratados multilaterales de Naciones Unidas, lo que no era el caso de algunas grandes potencias. Los acuerdos entre estas, no reducían las diferencias de capacidad de defensa con países medianos y pequeños, pudiendo producir nuevas afectaciones a su soberanía. Tampoco contemplaban evitar que inmensas cantidades de armamentos y su producción, fueran derivados por razones comerciales, pero también políticas hacia países medianos y pobres. De hecho, se buscaron nuevos compradores, en tanto el Presidente del Banco Mundial proponía reducir la asistencia financiera a países cuyos gastos militares superaran un “nivel óptimo”. Tal contradicción, en la práctica, no redujo el empeño de países en desarrollo de procurarse armas más modernas y sofisticadas. Al no implicar un cambio de beneficio transversal, las limitaciones en gastos militares de países pobres se produjeron solo por la incapacidad de hacerlos. Ponencia presentada en la Conferencia Mundial de Naciones Unidas sobre asuntos de desarme. Kioto, Japón. Mayo, 1991. Incluido en Libro Seguridad Desarme y Cooperación Internacional. I. Prado Editores, Lima 1992.
25) Importancia y urgencia del Desarme. Conferencia. Seminario para periodistas en Cancillería, Lima 1985. Se explicó la importancia del tema del desarme para América Latina, su contribución a la seguridad regional, la necesidad de evitar excesivos gastos en armamentos y concentrarse en el desarrollo.
26) El Desarme en el Debate Latinoamericano. Artículo. Publicado en el Boletín del Fondo Andino de Reservas abril-junio 1986. El tema, hasta entonces no considerado de importancia fue asumiendo mayor visibilidad entre las preocupaciones políticas y sociales y también en relación con las prioridades del desarrollo, así como las decrecientes posibilidades de conflicto clásico en la región. Por más de dos décadas la limitación de armamentos y la confianza fueron temas importantes, aunque lamentablemente ahora, por hondas discrepancias ideológicas han sido abandonados como casi todos los otros temas de cooperación. Incluido también en Libro Seguridad Desarme y Cooperación Internacional. I. Prado Editores, Lima 1992 (Ver SECCIÓN 04 DESARME pg. 171).
27) Hiroshima, Nagasaki y lo que sigue, ¿el mundo aprendió la lección? Las armas nucleares pueden ser empleadas nuevamente. Artículo. No publicado.
28) Armas y desarme: obligación de saber. Memorándum de política Julio 2001. Es imperativo que las sociedades sean adecuadamente informadas sobre la problemática de las armas y entender la importancia de no considerar el desarme y la limitación de armamentos como imposibles o indeseables. No se trata de disminuir la seguridad de nadie sino incrementar la de todos; pero eso requiere educación, la cual es considerada por Naciones Unidas como una obligación de los gobiernos, la academia y la sociedad.
29) Consideraciones teóricas sobre armamentismo y desarme. Reflexiones sobre el problema de los armamentos como consustancial a las comunidades humanas indistintamente de su forma de organización a lo largo de la historia; para llegar al estadio post Westfalia de entidades políticas o Estados, que caracteriza, aunque ya no exclusivamente, a las circunstancias globales. En éstas, la utilización política y manipuladora del concepto, unidas a las recurrentes tensiones producto de todo tipo de “razones” y el crecimiento exponencial de la capacidad destructora de los armamentos, incrementa los riesgos a niveles muy elevados. Del mismo modo, dependiendo de las circunstancias cambiantes, el desarme o la limitación de armamentos se tradujeron en acuerdos sustantivos tanto en lo relativo a las de destrucción masiva, cuanto en prohibiciones de armas como las minas terrestres antipersonal, las bombas de racimo, los gases y otras. El problema mantiene toda su vigencia.
Incluido en Libro Seguridad Desarme y Cooperación Internacional. I. Prado Editores, Lima 1992 Ver Cap. I Estrategia, Seguridad, Paz.