Seguridad

01) Paz, Seguridad y Desarrollo en América Latina. Libro. Seminario Internacional del mismo nombre, Lima 2011, organizado por el Ministerio de Relaciones Exteriores por iniciativa del Embajador en la Santa Sede Alfonso Rivero, la Pontificia Academia para las Ciencias Sociales, el CEPEI y la Universidad del Pacifico. Inaugurado por el Presidente de la Republica, Dr. Alan García. Participación de personalidades extranjeras y nacionales. Tras la introducción del editor, el primer módulo incluye ponencias sobre la Encíclica Pacem in Terris, la no nuclearización militar de América Latina y la seguridad regional. El segundo limitación de armamentos y lucha contra la pobreza y el tercero seguridad ciudadana y problemática de las drogas. Consideraciones finales del editor. Clausura: Embajador José Antonio García Belaunde, Ministro de Relaciones Exteriores. Información sobre los expositores nacionales y extranjeros, panelistas y moderadores. 300 págs.

02) Paz, seguridad y Desarrollo en América Latina. Información. Difundida por la Pontifica Academia de Ciencias Sociales sobre el libro de ese nombre.

03) Seguridad Alcances y Desafíos . Libro. CEPEI, Lima 2007. La sección I hace una amplia revisión de los aspectos conceptuales de la problemática de la seguridad y las dificultades de abordar un concepto en permanente expansión. La sección II incluye ensayos sobre 16 temas de seguridad: asuntos internos, vecinales, regionales y mundiales. 385 págs.

04) Seguridad Desarme y Cooperación Internacional. Libro. I. Prado Editores, Lima 1992. Prólogo del Embajador Javier Pérez de Cuellar, Ex secretario General de Naciones Unidas. Contiene ensayos sobre estrategia, seguridad, paz, desarme y desnuclearización, especialmente en América Latina, el fomento de la confianza y la cooperación incluyendo la Convención del Mar, las relaciones de Europa y América Latina, el No Alineamiento y la problemática amazónica. 410 pgs.

05) Hacia nuevas concepciones de Seguridad Binacional y Regional. Conferencia. Primer Foro Peruano – Ecuatoriano. La Integración Binacional. Construyendo un Futuro Común. CEPEI, Lima, 20-21 octubre 1999. Por mucho tiempo Ecuador y Perú sostuvieron diferentes visiones de seguridad binacional. Para el Perú su base jurídica insustituible era el cumplimiento del Protocolo de Río de Janeiro; en tanto Ecuador buscaba vías alternativas. La conclusión del proceso de paz en 1998 debía llevar a cambios sustantivos en las percepciones reciprocas de seguridad.

06) Retos e implicancias de la adopción de un concepto multidimensional en la región. Ensayo. Publicado en VIII Semana Iberoamericana de Seguridad y Defensa, Instituto Universitario Gutiérrez Mellado. FLACSO. Quito, 27 de octubre de 2014. En últimas décadas, al concepto de seguridad se le han añadido calificativo como integral, multidimensional, humana, etc. La entusiasta y acrítica adopción del concepto de multidimensionalidad recogida en la “Declaración sobre la seguridad en las Américas” México, 2003, que adicionalmente incorpora el de “preocupaciones y otros desafíos” se verifica también en compromisos anteriores y posteriores de la CAN, el MERCOSUR y la UNASUR, su Consejo Sudamericano de Defensa y sus varios Consejos de Seguridad. El fracaso completo de estos intentos se debe a la inadecuación del concepto mismo, la creciente baja calidad de la gobernanza de la mayoría de estados y la radicalización ideológica de sus gobiernos. El ensayo subraya que todo acuerdo regional debería tener valor agregado frente a los compromisos existentes en Naciones Unidas y la OEA; y que cualquier nuevo intento debería iniciarse por una evaluación crítica de las razones del fracaso de los anteriores.

07) Seguridad democrática. Memorándum de política. 2001. El Acuerdo de Gobernabilidad y la programación de política exterior, adoptados al restablecimiento de la democracia, incluyeron el concepto de seguridad democrática. Esencialmente, se refiere a dos componentes. Su definición democrática, es decir, hecha por instituciones legítimas y representativas del interés de la sociedad. Obviamente, exige el Estado de Derecho, respeto a los Derechos Humanos y convivencia democrática. Luego, la salvaguarda del propio sistema democrático, sin la cual, como lo demuestra cualquier autoritarismo, la seguridad de las personas es amenazada por el propio Estado.

08) La Seguridad Multidimensional. Conferencia. Pontificia Universidad Católica del Perú, 29 setiembre 2016 . Subraya la dificultad del adecuado manejo de palabras como seguridad que tiene numerosos significados y que al acompañársele de calificativos como “multidimensional”, suenan atractivas pero no proporcionan orientaciones eficaces para la acción. Pretende englobar en un solo concepto situaciones, problemas, carencias y más, que si bien afectan las personas no pueden ser tratadas como una unidad.

09) La seguridad hemisférica Retos actuales. Conferencia. Universidad del Pacífico 23 agosto 2011. Desde hace décadas hay acuerdos continentales sobre solución pacífica de controversias e inclusive compromisos de defensa como el TIAR. Hay acuerdos específicos sobre adquisición de armamentos, armas de fuego y explosivos, terrorismo, drogas y otros; y estructuras formales en el ámbito de la OEA, como la Comisión Hemisférica de Seguridad. El 2003 se acordó en México una Declaración sobre la Seguridad en las Américas, que incluye amenazas, desafíos y otras preocupaciones. Estos temas no pueden aislarse de las relaciones entre estados y su considerable deterioro en años recientes.

10) Los retos en materia de Seguridad. Ensayo. Publicado en ” La política exterior peruana en el siglo XXI” IDEI, Lima 2015. Variados y preocupantes retos de seguridad afectan seriamente al país y América Latina. Examina los intentos regionales de cooperar en la problemática, incluyendo la seguridad ciudadana y los tipos de seguridad que intentan explicar las carencias regionales. Incluye recomendaciones de política.

11) Paz y Seguridad. Ensayo. Publicado en “Cuando despertemos en el 2062-Visiones del Perú en 50 años “, Universidad del Pacifico, Lima, abril 2013. Examina el anhelo humano de conocer los acontecimientos futuros y la cuasi imposibilidad de formular predicciones. Necesidad de análisis adecuados de situaciones y tendencias para, más que predecir, intentar construir bases de futuros deseables . Revisa los elementos positivos y negativos de la situación latinoamericana y la renovación de enfoques doctrinarios sobre seguridad y defensa. Necesidad de que los políticos asuman seriamente la responsabilidad de la seguridad y defensa y de nuevas, más eficaces formas de cooperación internacional. La problemática ha desbordado los Estados nacionales.

12) La cooperación fronteriza en el área andina. Ensayo. Publicado en “El concepto y las relaciones multilaterales de seguridad y defensa en el contexto de la UNASUR”. Instituto Universitario Gutiérrez Mellado IUGM, Madrid 2012. Aborda los conceptos geográfico e institucional y su evolución, así como los de límites y fronteras, áreas de frontera y zonas y regiones fronterizas. La integración andina como proyecto político, se ocupó de temas de seguridad y defensa dotándose de no pocos elementos normativos. Se consigna amplia información sobre los acuerdos subregionales, así como los bilaterales al interior de la CAN. Se concluyó, lamentablemente, verificando que el cumplimiento de los acuerdos distaba mucho de su calidad conceptual y operacional. Más adelante esos temas fueron retomados e inclusive expandidos por la UNASUR, concluyendo igualmente en el inclumplimiento de los compromisos aceptados.

13) Seguridad global y regional desde el punto de vista de América Latina y el Caribe. Perspectiva histórica y actual. Conferencia. Reunión de la Organización Internacional de Energía Atómica. Lima 4 diciembre 2001. América Latina y el Caribe tienen características peculiares de seguridad por su relativa significación estratégica, exceptuada la crisis de los misiles y la cuasi desaparición de posibilidades de conflicto clásico. En cambio, el agravamiento de amenazas como, las drogas, terrorismo, y movimientos anti sistémicos, tráfico de armas y personas y la reemergencia de gobiernos autoritarios, dictaduras y otros temas, afectan gravemente la seguridad de las personas.

14) Integración y seguridad. Ensayo. Publicado en el Libro “Integración, seguridad y conflictos en la subregión andina FES 2007. Desde el Acuerdo de Cartagena 1969, la integración fue entendida como un proyecto político. En su desarrollo se formularon importantes declaraciones de política y se concertaron acuerdos formales sobre cuestiones de seguridad y defensa, algunos de notable conceptualización y destacable precisión. Lamentablemente, la práctica ha sido modesta, intermitente, errática y hasta nula, acompañando los vaivenes de las relaciones entre los gobiernos. Es asignatura pendiente.

15) Paz, seguridad humana y prevención de conflictos en América Latina. Ensayo. Publicado en Libro “Seguridad Humana Prevención de Conflictos y Paz”. Flacso, Chile, 2002. Explora los conceptos de paz, incluyendo la cultura de paz y los de seguridad y sus tratamientos en el ámbito hemisférico, la prevención de conflictos y el nuevo concepto de seguridad humana.

16) Seguridad humana y democracia. Artículo. El Comercio, Lima 29 junio 2000. No hay Estado seguro con ciudadanos inseguros. Hoy los conflictos son esencialmente internos y sus víctimas son los propios ciudadanos. Debe atender otros aspectos que hacen que la vida sea efectivamente humana y ello no puede darse si no en regímenes democráticos, con instituciones legítimas y creíbles, bienes sumamente escasos en América Latina. No es contradictoria con la seguridad de los Estados, sino la complementa.

17) Función de la Red de Seguridad Andina en la política común de Seguridad y prevención de conflictos. Conferencia. Seminario Internacional “Red Andina de Seguridad FLACSO” Quito 15 abril 2005. Entre otras decisiones de la Comunidad Andina de Naciones CAN en materia de seguridad, la N° 587 estableció una red que integrarían las organizaciones políticas, empresariales, académicas y otras para apoyar la política de seguridad externa común andina. Como otros acuerdos latinoamericanos sobre seguridad, este tampoco se llevó a la práctica.

18) Construyendo modelos de paz en América Latina. Conferencia. En Informe de la Conferencia Internacional del mismo nombre del Consejo Episcopal Latinoamericano y Fundación Adenauer. Bogotá, 26 setiembre 2000. Examina la paradójica situación latinoamericana de ser, el mismo tiempo, la mas pacifica y la mas violenta región del planeta, con énfasis en el caso de Colombia entonces azotada por el terrorismo y el narcotráfico; al igual que México, América Central y Perú; así como el tema de la paz en el contexto de la globalización. Participaron el Presidente Misael Pastrana, obispos, académicos y políticos de varios países.

19) Paz y Estado de Derecho. Articulo. El comercio, Lima, 2 octubre 2000. Conferencia internacional. Consejo Episcopal Latinoamericano y Fundación Adenauer Bogotá, 26 setiembre 2000. En el Estado de Derecho los deberes y derechos de gobernantes y gobernados son objetivos y explícitos. Se inhibe la arbitrariedad por ser el gobierno de las leyes y no de los hombres; y la paz es concebida como la tranquilidad en el orden de que hablaba San Agustín. Solo es posible cuando los países cumplen el derecho internacional.

20) Aspectos Políticos y de Seguridad en las Relaciones Euro Latinoamericanas. Conferencia. Coloquio Miradas Cruzadas, Francia 1999. Para ambas regiones los grandes temas políticos, ahora y en las décadas futuras serán la democracia, el Estado de Derecho, los Derechos Humanos y la paz y seguridad internacionales. Las “nuevas amenazas”, hacen más necesaria la cooperación birregional.

21) Políticas de Seguridad aquí y allá. Artículo. El Comercio, Lima 5 diciembre 1999. Encuentro “Europa-América Latina en el Alba del Tercer Milenio. Miradas Cruzadas” organizado por el estudioso de América Latina Roland Forgues en Pau, Francia. Europa occidental representa el tipo de sociedad a la que deberíamos aspirar. La democracia y la seguridad común, continúan siendo fundamentales.

22) La seguridad regional y el desarme. Conferencia. XI Simposio Internacional Anual, CEPEI, Lima 1993. El fin de la guerra fría y la restauración de sistemas democráticos en América latina abrieron gran expectativa que se fue reduciendo por la subsistencia de ciertos conflictos y a la emergencia de amenazas diferentes: drogas, terrorismo, fundamentalismo político o religioso y otros. Se suscribieron acuerdos mundiales de desarme y América Latina disfrutó un periodo de marginalidad estratégica que no duró.

23) Seguridad democrática en zonas de paz . Conferencia. Universidad del Salvador, San Salvador 1994. En América Latina se han declarado varias Zonas de Paz, propósito loable, pero que ha carecido de seguimiento. En ese desfavorable contexto, que incluía la recuperación de regímenes democráticos, el concepto de seguridad democrática apuntaba a dos aspectos principales. Primero, que las formulaciones conceptuales fueran hechas democráticamente lo que requiere efectiva participación académica, institucional y ciudadana. Segundo, que priorizara el establecimiento y sostenimientos de regímenes auténticamente democráticos, falencia que América Latina no consigue superar.

24) Sociedad civil y seguridad. Discurso Inaugural. Taller de ese nombre. Fundación Seidel, Lima 14 junio 2000. La necesidad y oportunidad de participación social en cuestiones de seguridad, es necesaria por la agravación de la inseguridad de las personas y como aporte a la consolidación del sistema democrático. La seguridad no es exclusivamente responsabilidad de las instituciones militares y policiales por profesionales que fueren.

25) Seguridad en democracia. Artículo. El Comercio, Lima, 30 diciembre 2001. La recuperación regional del sistema democrático no consiguió atender los problemas de seguridad para sus ciudadanos; que inclusive se han agravado. La región “más pacífica” del planeta se convierte en la más violenta con los peores índices mundiales de homicidios.

26) Las armas de cada día. Artículo. El Comercio, Lima 23 noviembre 1999. La región más pacífica del mundo, como se autodenomina América Latina es la más violenta del planeta. Las clásicas “hipótesis de conflicto” fueron reemplazadas por una inseguridad generalizada de poblaciones cada vez más indefensas frente a la proliferación de drogas, armas de fuego, creciente corrupción, el deterioro de patrones de comportamiento social y la incompetencia política.

27) Mujeres y conflicto.

28) Elementos para una Política Común de Seguridad Andina. CAN. Informe del consultor. Lima, marzo 2000. Por décadas, los miembros del Acuerdo de Cartagena, más adelante Comunidad Andina de Naciones CAN, concertaron numerosos acuerdos con distintos niveles de formalidad y compromiso sobre seguridad y defensa. El informe examina el desarrollo histórico de ese proceso, la naturaleza de los acuerdos en la Comunidad y en el Grupo de Río y su significación para la seguridad común. Los acuerdos fueron cobrando paulatinamente mayor entidad hasta ser compromisos legales, incluyendo disposiciones específicas y operacionales. Las decisiones se organizaron en un cuadro que incluía su análisis, evaluación y conclusiones sobre su cumplimiento. Partiendo de los mandatos de Jefes de Estado y Ministros, se identificaron elementos de política y sus lineamientos básicos verificándose que hubo efectivamente un propósito de establecer tal política. Compromisos como la decisión 587 de 2004 y acuerdos hasta el nivel presidencial son instrumento conceptual y operacionalmente valiosos. De haberse implementado su impacto en temas de drogas, terrorismo, delincuencia común y cooperación militar habría sido significativo. Desde aquellos años se concertaron acuerdos aún más importantes, vinculantes, estructurados y consignados en documentos admirables. Lamentablemente, igual que en el MERCOSUR y más adelante la UNASUR, la brecha entre compromisos y cumplimiento se reveló insalvable.  El informe examina las razones que explicarían esos resultados fragmentados, irregulares y casi insustanciales. En el sector militar prácticamente no se hizo nada. Tan infeliz resultado hace indispensable evitar iniciativas en materia de seguridad y defensa, que no estén precedidas por un riguroso examen crítico de casi medio siglo de compromisos incumplidos.  Un anexo incluye las declaraciones y decisiones sobre la materia.

29) SEGURIDAD Y DEMOCRACIA. Memorando de política 2001. Relación de aspectos que deberían tenerse presentes en la reflexión y decisión política para que los temas esenciales de seguridad puedan ser tratados en el marco de una democracia funcional y no meramente nominal. En el Perú y muchos países en desarrollo, los temas de seguridad, defensa e instituciones que pueden hacer uso de la fuerza del Estado, no acaban de ser cabalmente asumidos por los responsables políticos.

30) Si quieres paz, prepárate para la guerra. Articulo. No publicado. El general romano Vegecio formuló este aforismo hace más de quince siglos y, desde entonces, es asumido acríticamente como una verdad irrefutable. Sin embargo, implica una contradicción insalvable que ha llevado a innumerables conflictos, matanzas y sufrimiento humano. Al ser antitética produce el efecto contrario de lo que pretende. Sólo en últimas décadas se ha planteado que si se anhela la paz, ésta debe construirse y en esta tarea no hay nada de ingenuidad ni idealismo, sino una manera lógica de ser realista.

31) Doctrina y Políticas para la Seguridad y Defensa Hemisféricas. Informe. No publicado. Seminario Internacional organizado por el Ministerio de Defensa del Perú, el Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) y el Centro Peruano de Estudios Internacionales (CEPEI). Lima, 13 -14 mayo 2009. Con distinguidos especialistas nacionales y extranjeros, se abordaron los temas: Aproximaciones a la Seguridad mundial y hemisférica Dr. Farid Kahhat; Nuevas y diversas amenazas que afectan sobre todo a la seguridad humana profesor Marcos Alan Ferreira Universidad Estadual Paulista Brasil; el sistema de seguridad hemisférico Dr. Manuel Lora CDHS; Declaración sobre la Seguridad en las Américas Dr. Abraham Stein OEA; cambios y continuidades en la percepción norteamericana en cuestiones de seguridad y defensa Sr. Stephen Johnson, ex Subsecretario Adjunto para Asuntos del Hemisferio del Departamento de Defensa de EUU; Cambios y continuidades en las percepciones latinoamericanas en materia de seguridad y defensa Dr. Pablo Celi de la Torre de la Universidad Central del Ecuador; proceso político, militar y social de la pacificación en Colombia y la política de seguridad democrática Dr. Sergio Restrepo Viceministro para Estrategia y Planeación del Ministerio de Defensa; dificultades de seguridad en México, Centroamérica y el Caribe Dr. Jaime Garreta de RESDAL; La conducción política de la Defensa en democracia Dr. Félix Arteaga del Real Instituto Elcano, España; El caso colombiano Sr. Vicente Torrijos de la Universidad de Rosario; Coordinación entre las Políticas de Defensa y política Exterior Embajador José Antonio Bellina, Viceministro para Políticas de Defensa Perú; La formación del oficial y la transformación de la profesión militar. Continuidad y cambios Dr. Jaime García Covarrubias CHDS y Almirante Jorge Montoya Perú; La incorporación de las mujeres en las FFAA Dra. Nuria Esparch. Una mesa redonda sobre “Génesis y perspectivas sobre el Consejo Sudamericano de Defensa”, moderada por el Embajador José Antonio Bellina, Viceministro de Defensa fue integrada por el Lic. Marcos Pinta Gama del Brasil, el Min. Gustavo Anchelli de Argentina, el Dr. Sergio Restrepo de Colombia, el Dr. Jaime García Covarrubias del CHDS y el Dr. Alejandro Deustua. En la clausura, subrayé que la amplitud de la temática traducía la dimensión y complejidad de los problemas, incrementados por la incorporación del concepto de multidimensionalidad y de nuevos temas por el proceso de “securitización”… Añadí que en el ámbito latinoamericano y de América del Sur se registraban avances como la no-nuclearización militar del Tratado de Tlatelolco y la democratización de regímenes que , lamentablemente, padece altas y bajas por la agresividad ideológica y su capacidad desestabilizadora, la conducción política de la defensa en democracia ha ido reduciendo la herencia histórica de autonomía y actuación política de las Fuerzas Armadas y se percibe creciente relación entre políticas exteriores y de defensa. . Adicionalmente, se agravan problemas de seguridad por cuestiones de subversión, drogas, delincuencia urbana, tráfico de armas y otros que son cada vez menos “internos”, a lo que se suman elevadas tasas de violencia, corrupción y homicidios. El seminario abarcó temas de importancia innegable pero está pendiente verificar la disposición política y democrática de asumir sus responsabilidades intransferibles en seguridad y defensa; el control civil y conducción democrática de las Fuerzas Armadas y de seguridad y la información y motivación de sectores institucionales, académicos y sociales. El Seminario no pretendió resolver tan complejas cuestiones pero debatió interesantes posibilidades para abordarlas mejor.

32) Aproximación a la Agenda de Seguridad de Perú. Conferencia. Seminario “Agenda de Seguridad Andino Brasileña” Caracas, Junio 2004. Revisión general del tema incluyendo la pesada herencia del terrorismo, aumento de la delincuencia y el autoritarismo de la década de los noventa. El Acuerdo Nacional, en su diseño de Políticas de Estado, incluyó “Política Exterior para la Paz, la Democracia, el Desarrollo y la Integración”; “Erradicación de la Violencia y Fortalecimiento del Civismo y la Seguridad Ciudadana”; “Política de Seguridad Nacional” y “Cautela de la institucionalidad de las Fuerzas Armadas y su servicio a la democracia”. La transición a la democracia y el nuevo gobierno intentaron reformar diversos aspectos. El sistema democrático y la gobernabilidad continuaron siendo precarios. La estabilidad jurídica siguió afectada por la falta de reformas reales en los sectores judiciales y fiscalías. Se estableció una Comisión Nacional de la Verdad y Reconciliación cuyos resultados se discuten hasta ahora. La seguridad internacional se estabilizo con los acuerdos con Ecuador tras el conflicto de 1995. El sector militar cuyas cupulas y es especial los servicios de inteligencia se comprometieron dolosamente con el autoritarismo, sufrieron una seria perdida de prestigio y fueron objeto de algunas reformas, siendo actualmente considerados no problemáticos para la democracia. La cuestión central siguió siendo el crecimiento de la delincuencia, cada vez mas asociada a la criminalidad transnacional; así como su penetración en el Estado, los partidos políticos y ciertos sectores empresariales.

33) Paz, seguridad y desarrollo en América Latina. Exposición introductoria. Seminario Internacional organizado por el Ministerio de Relaciones Exteriores, la Pontificia Academia para las Ciencias Sociales, el CEPEI y la Universidad del Pacifico. Lima, 28 febrero-1ro marzo 2011. Situación estratégica, estructura de paz y armamentos; política, paz y seguridad, defensa; otros conceptos, seguridad ciudadana y humana, , cuestión nuclear, cooperación, confianza, derecho internacional, desarme y democracia.

34) Políticas de Seguridad y Defensa. Memorándum de Política. Agosto 2001. Aspectos conceptuales, condiciones internacionales, situación del Perú: apreciación general, aspectos vecinales, problemática, aspectos legales y propuestas.