01) Paz, Seguridad y Desarrollo en América Latina. Este Seminario Internacional, organizado por el Ministerio de Relaciones Exteriores a iniciativa del Embajador en la Santa Sede Alfonso Rivero, fue posible por la participación de la Pontificia Academia para las Ciencias Sociales de la Santa Sede, el Centro Peruano de Estudios Internacionales CEPEI y la Universidad del Pacífico. Inaugurado con un muy conceptuoso discurso del Presidente de la República, Dr. Alan García Pérez. Introducción y reseña del Seminario a cargo del Editor. El Cardenal Juan Luis Cipriani hizo valiosas reflexiones sobre “la doctrina social de la Iglesia”. El Seminario se desarrolló en tres módulos. El primero, moderado por el Rector Felipe Portocarrero, trató de la Encíclica Pacem in Terris, la no nuclearización militar de América Latina y la seguridad regional. Monseñor Marcelo Sánchez Sorondo, Canciller de la Pontificia Academia de las Ciencias Sociales trató magistralmente de “A cincuenta años de la Pacem in Terris”, trascendental encíclica de San Juan XXIII. El Dr. Luis Ernesto Derbez, miembro de esa Academia, sobre “La experiencia latinoamericana en no proliferación nuclear, limitación de gastos de armamento y medidas de fomento de la confianza”. El Embajador Sergio Duarte, Alto Representante del Secretario General de Naciones Unidas para Asuntos de Desarme, también sobre el tema anterior. La embajadora Gioconda Úbeda, Secretaria General del Organismo para la Proscripción de Armas Nucleares en América Latina y el Caribe OPANAL, sobre “La experiencia regional en no proliferación y su contribución al desarme nuclear, la paz y la seguridad”. El autor intervino sobre “Visión de la seguridad en América Latina”. El segundo módulo, moderado por la embajadora Luzmila Zanabria, Directora General para Asuntos Multilaterales de la Cancillería peruana, trató “La limitación de compra de armamentos y la lucha contra la pobreza”. El Dr. José Raga, también miembro de la Academia, sobre “Limitación de compra de armamentos y la lucha contra la pobreza”. El Embajador Marco Balarezo, Vice Ministro de Defensa, sobre “La visión del Perú sobre la limitación de armamentos”. El Dr. Enrique Vásquez de la Universidad del Pacífico, sobre “¿Gasto social o gasto en armas en el Perú? La necesidad de priorizar los recursos públicos en lo prioritario para el desarrollo”. El Dr. José Ugaz, fundador de Pro ética y miembro de Transparencia Internacional, sobre “Gastos militares y corrupción”. El tercer módulo “La seguridad ciudadana y la problemática de las drogas”, fue moderado por el Dr. Fabián Novak Talavera, Director del Instituto de Estudios Internacionales de la Pontificia Universidad Católica del Perú. El Dr. Gustavo Béliz, ex Ministro de Justicia de Argentina sobre “Seguridad ciudadana, desafío de cohesión social para América Latina”. El Sr. Jaime Antezana, especialista en narcotráfico y terrorismo, sobre “La nueva guerra. La seguridad nacional amenazada”. El Dr. Andrés Dávila Ladrón de Guevara del Centro de Recursos para el Análisis de Conflictos de Colombia, sobre “Índices de victimización y otros factores de la seguridad ciudadana”. Todos los módulos concluyeron con debates entre expositores y diálogos con los participantes. Como Presidente del CEPEI, formulé las Consideraciones Finales y el evento fue clausurado por el Embajador José Antonio García Belaunde, Ministro de Relaciones Exteriores del Perú. Libro. Academia Pontificia, CEPEI, MRE, UdP. Lima 2011. 300 págs.
02) Paz, seguridad y Desarrollo en América Latina. Información. Difundida por la Pontificia Academia de Ciencias Sociales sobre el libro de ese nombre.
03) Seguridad Alcances y Desafíos . Libro. CEPEI, Lima 2007. La sección I hace una amplia revisión de los aspectos conceptuales de la problemática de la seguridad y las dificultades de abordar un concepto en permanente expansión. La sección II incluye ensayos sobre 16 temas de seguridad: asuntos internos, vecinales, regionales y mundiales. 385 págs.
04) Seguridad Desarme y Cooperación Internacional. Prólogo del Embajador Javier Pérez de Cuellar, Ex secretario General de Naciones Unidas. Introducción del autor. Contiene cuatro capítulos. I Estrategia-seguridad-paz. Incluye Apuntes sobre estrategia; Aspectos de la cooperación para la paz en América Latina; y Zonas de paz-posibilidades y perspectivas en América Latina. Cap. II Desarme. Incluye Consideraciones teóricas sobre armamentismo y desarme; las Naciones Unidas y el desarme; Regulación de armamentos y desarme; Limitación de armamentos y desarme en América Latina; Desarme y desnuclearización en América Latina; El desarme en el debate latinoamericano; Desarme y desorden, aspectos de interés para el tercer mundo; y, Los “Hibakushas” de Hiroshima. Cap III. Inclue El fomento de la confianza: un punto de vista del Sur. Fomento de la confianza: estado actual y perspectivas; y, Medidas de confianza recíproca. Cap IV. Cooperación. Incluye El XXXVII Aniversario de Naciones Unidas; Cl consenso internacional y la Convención del Mar; El papel de las instituciones en el refuerzo de las relaciones entre Europa y América Latina; El No Alineamiento; desarrollo, actuación, perspectivas; el Desafío amazónico Libro. I. Prado Editores, Lima 1992. 410 pgs
05) Desde hace décadas hay acuerdos continentales sobre solución pacífica de controversias e inclusive compromisos de defensa como el TIAR. También hay acuerdos específicos sobre adquisición de armamentos, armas de fuego y explosivos, terrorismo, drogas y otros; y estructuras formales en el ámbito de la OEA, como la Comisión Hemisférica de Seguridad. El 2003 se acordó en México una Declaración sobre la Seguridad en las Américas, que incluye amenazas, desafíos y otras preocupaciones. Estos temas no pueden aislarse de las relaciones entre estados y su considerable deterioro en años recientes. La seguridad hemisférica – Retos actuales. Conferencia. Universidad del Pacífico 23 agosto 2011.
06) La cooperación fronteriza en el área andina. Ensayo. Publicado en “El concepto y las relaciones multilaterales de seguridad y defensa en el contexto de la UNASUR”. Instituto Universitario Gutiérrez Mellado IUGM, Madrid 2012. Aborda los conceptos geográfico e institucional y su evolución, así como los de límites y fronteras, áreas de frontera y zonas y regiones fronterizas. La integración andina como proyecto político, se ocupó de temas de seguridad y defensa dotándose de no pocos elementos normativos. Se consigna amplia información sobre los acuerdos subregionales, así como los bilaterales al interior de la CAN. Se concluyó, lamentablemente, verificando que el cumplimiento de los acuerdos distaba mucho de su calidad conceptual y operacional. Más adelante esos temas fueron retomados e inclusive expandidos por la UNASUR, concluyendo igualmente en el inclumplimiento de los compromisos aceptados.
07) Paz y Seguridad. Ensayo. Publicado en “Cuando despertemos en el 2062-Visiones del Perú en 50 años “, Universidad del Pacifico, Lima, abril 2013. Examina el anhelo humano de conocer los acontecimientos futuros y la cuasi imposibilidad de formular predicciones. Necesidad de análisis adecuados de situaciones y tendencias para, más que predecir, intentar construir bases de futuros deseables . Revisa los elementos positivos y negativos de la situación latinoamericana y la renovación de enfoques doctrinarios sobre seguridad y defensa. Necesidad de que los políticos asuman seriamente la responsabilidad de la seguridad y defensa y de nuevas, más eficaces formas de cooperación internacional. La problemática ha desbordado a los Estados nacionales.
08) Los retos en materia de Seguridad. Ensayo. Publicado en ” La política exterior peruana en el siglo XXI” IDEI, Lima 2015. Variados y preocupantes retos de seguridad afectan seriamente al país y América Latina. Examina los intentos regionales de cooperar en la problemática, incluyendo la seguridad ciudadana y los tipos de seguridad que intentan explicar las carencias regionales. Incluye recomendaciones de política.
09) Retos e implicancias de la adopción de un concepto multidimensional en la región. Ensayo. Publicado en VIII Semana Iberoamericana de Seguridad y Defensa, Instituto Universitario Gutiérrez Mellado. FLACSO. Quito, 27 de octubre de 2014. En últimas décadas, al concepto de seguridad se le han añadido calificativo como integral, multidimensional, humana, etc. La entusiasta y acrítica adopción del concepto de multidimensionalidad recogida en la “Declaración sobre la seguridad en las Américas” México, 2003, que adicionalmente incorpora el de “preocupaciones y otros desafíos” se verifica también en compromisos anteriores y posteriores de la CAN, el MERCOSUR y la UNASUR, su Consejo Sudamericano de Defensa y sus varios Consejos de Seguridad. El fracaso completo de estos intentos se debe a la inadecuación del concepto mismo, la creciente baja calidad de la gobernanza de la mayoría de estados y la radicalización ideológica de sus gobiernos. El ensayo subraya que todo acuerdo regional debería tener valor agregado frente a los compromisos existentes en Naciones Unidas y la OEA; y que cualquier nuevo intento debería iniciarse por una evaluación crítica de las razones del fracaso de los anteriores.
10) La Seguridad Multidimensional. Conferencia. Pontificia Universidad Católica del Perú, 29 setiembre 2016 . Subraya la dificultad del adecuado manejo de palabras como seguridad que tiene numerosos significados y que al acompañársele de calificativos como “multidimensional”, suenan atractivas pero no proporcionan orientaciones eficaces para la acción. Pretende englobar en un solo concepto situaciones, problemas, carencias y más, que si bien afectan las personas no pueden ser tratadas como una unidad.
11) Si quieres paz, prepárate para la guerra. Artículo. No publicado. El general romano Vegecio formuló el aforismo ‘si pacem para bellum’ hace más de quince siglos y, desde entonces, es asumido acríticamente como una verdad irrefutable. Sin embargo, implica una contradicción insalvable que ha llevado a innumerables conflictos, matanzas y sufrimiento humano. Al ser antitética produce el efecto contrario de lo que pretende. Sólo en últimas décadas se ha planteado que si se anhela la paz, ésta debe construirse y en esta tarea no hay nada de ingenuidad ni idealismo, sino una manera lógica de ser realista. Si vis pacem para pacem.
12) La seguridad hemisférica. Tema complejo desde el inicio de la vida independiente de las repúblicas. Primero, como continente separado por dos grandes océanos de las gigantescas masas terrestres. Y también, por el hecho de contener a una superpotencia mundial y a un considerable número de países en distintos estados de desarrollo. Hay pues diversidad de intereses y amenazas, pero también coincidencias. Comprende diversos acuerdos jurídico-políticos sustantivos como la Carta del OEA, el Tratado Americano de Soluciones Pacíficas, el Pacto de Bogotá, el Tratado Interamericano de Asistencia Recíproca, la Comisión Hemisférica de Seguridad, la Junta Interamericana de Defensa y las conferencias de Comandantes Generales y Jefes de Estado Mayor. Obviamente, nada de eso excluye la preeminencia de la Carta de Naciones Unidas y otros compromisos multilaterales. Ya en 1826 se reunió en Panamá un Congreso Anfictiónico que fuera convocado por Bolívar dos días antes de la batalla de Ayacucho. Se suscribió un Tratado de Unión, Liga y Confederación Perpetua, admirable documento que abarcaba la cooperación política y de defensa común. Otros acuerdos fueron concertados a lo largo de las décadas, reiterando principios esenciales del derecho internacional y propósitos compartidos de paz y cooperación entre todos los países del hemisferio. En 1890, se celebró en Washington la “Primera Conferencia Internacional Americana”, que estableció una oficina que, tras diversas conferencias y encuentros, llevó a la actual Organización de Estados Americanos. Obviamente, el hemisferio ha enfrentado también situaciones sumamente críticas: intervención de Estados Unidos en diversos países de América Central y el Caribe, la revolución cubana con la liquidación absoluta del sistema democrático y alineamiento con la Unión Soviética, la revolución sandinista en Nicaragua y sus derivas autoritarias y otras varias. La década de los noventa permitió la suscripción de compromisos sobre la democracia, la Primera Cumbre de las Américas Miami 1994, la Primera Reunión de Ministros de Defensa en Williamsburg 1995, el Comité contra el Terrorismo, la Comisión de Seguridad de la OEA, la solución de conflictos en América Central, acuerdos subregionales, el Compromiso de Santiago con la Democracia 1991 y una década después la Carta Democrática Interamericana. Y aparecieron también las “nuevas amenazas” o “no convencionales” o “no estatales”, que vinculaban lo interno y lo internacional con el neologismo “interméstico” y la creciente importancia de los temas de drogas y terrorismo, particularmente tras los ataques del 11 de septiembre de 2001 a Estados Unidos. El sistema, naturalmente, incluye la solución pacífica de controversias y los dispositivos pertinentes de la Carta de la OEA, la seguridad colectiva y sus diversos compromisos, el compromiso democrático y los acuerdos formales en la materia, la ampliación de paradigmas con temas como los de seguridad humana, democrática, cooperativa, común, cultura de paz y otros. La Conferencia sobre Seguridad en las Américas, México 2003, es un compromiso ómnibus que incorpora amenazas y también “desafíos y preocupaciones”. La nueva agenda de seguridad incluye la diversidad de amenazas y problemas de seguridad, su carácter transnacional y las peculiaridades nacionales y hasta locales. También trata de las armas convencionales, las de destrucción masiva y las medidas de fomento de la confianza. Finalmente, debe reconocerse el acelerado y grave deterioro de la seguridad en todo el hemisferio. En ello influyen ideologías políticas divergentes y hasta hostiles, la llegada de criminalidad organizada desde varias regiones del planeta, además de las crisis de violencia, migratorias, convulsiones sociales, derivas autoritarias, metástasis de la corrupción y otros factores que comprometen todo lo acordado en materia de seguridad, con grave perjuicio para los pueblos del hemisferio. Incluido en Libro 03) Seguridad, Alcances y desafíos. CEPEI, Lima 2007.
13) Paz, seguridad humana y prevención de conflictos en América Latina. Ensayo. Publicado en Libro “Seguridad Humana Prevención de Conflictos y Paz”. Flacso, Chile, 2002. Explora los conceptos de paz, incluyendo la cultura de paz y los de seguridad y sus tratamientos en el ámbito hemisférico, la prevención de conflictos y el nuevo concepto de seguridad humana.
14) Integración y seguridad. Ensayo. Publicado en el Libro “Integración, seguridad y conflictos en la subregión andina FES 2007. Desde el Acuerdo de Cartagena 1969, la integración fue entendida como un proyecto político. En su desarrollo se formularon importantes declaraciones de política y se concertaron acuerdos formales sobre cuestiones de seguridad y defensa, algunos de notable conceptualización y destacable precisión. Lamentablemente, la práctica ha sido modesta, intermitente, errática y hasta nula, acompañando los vaivenes de las relaciones entre los gobiernos. Es asignatura pendiente.
15) Doctrina y Políticas para la Seguridad y Defensa Hemisféricas. Informe. No publicado. Seminario Internacional organizado por el Ministerio de Defensa del Perú, el Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) y el Centro Peruano de Estudios Internacionales (CEPEI). Lima, 13 -14 mayo 2009. Con distinguidos especialistas nacionales y extranjeros, se abordaron los temas: Aproximaciones a la Seguridad mundial y hemisférica Dr. Farid Kahhat; Nuevas y diversas amenazas que afectan sobre todo a la seguridad humana profesor Marcos Alan Ferreira Universidad Estadual Paulista Brasil; El sistema de seguridad hemisférico Dr. Manuel Lora CHDS; Declaración sobre la Seguridad en las Américas Dr. Abraham Stein OEA; cambios y continuidades en la percepción norteamericana en cuestiones de seguridad y defensa Sr. Stephen Johnson, ex Subsecretario Adjunto para Asuntos del Hemisferio del Departamento de Defensa de EUU; Cambios y continuidades en las percepciones latinoamericanas en materia de seguridad y defensa Dr. Pablo Celi de la Torre de la Universidad Central del Ecuador; Proceso político, militar y social de la pacificación en Colombia y la política de seguridad democrática Dr. Sergio Restrepo, Viceministro para Estrategia y Planeación del Ministerio de Defensa; Dificultades de seguridad en México, Centroamérica y el Caribe Dr. Jaime Garreta de RESDAL; La conducción política de la Defensa en democracia Dr. Félix Arteaga del Real Instituto Elcano, España; El caso colombiano Sr. Vicente Torrijos de la Universidad de Rosario; Coordinación entre las Políticas de Defensa y política Exterior Embajador José Antonio Bellina, Viceministro para Políticas de Defensa Perú; La formación del oficial y la transformación de la profesión militar. Continuidad y cambios Dr. Jaime García Covarrubias CHDS y Almirante Jorge Montoya Perú; La incorporación de las mujeres en las FFAA Dra. Nuria Esparch, viceministra de Defensa. Una mesa redonda sobre “Génesis y perspectivas sobre el Consejo Sudamericano de Defensa”, moderada por el Embajador José Antonio Bellina, Viceministro de Defensa fue integrada por el Lic. Marcos Pinta Gama del Brasil, el Min. Gustavo Anchelli de Argentina, el Dr. Sergio Restrepo de Colombia, el Dr. Jaime García Covarrubias del CHDS y el Dr. Alejandro Deustua del Perú. En la clausura, subrayé que la amplitud de la temática traducía la dimensión y complejidad de los problemas, incrementados por la incorporación del concepto de multidimensionalidad y de nuevos temas por el proceso de “securitización”. Añadí que en el ámbito latinoamericano y de América del Sur se registraban avances como la no-nuclearización militar del Tratado de Tlatelolco y la democratización de regímenes que, lamentablemente, padece altas y bajas por la agresividad ideológica y su capacidad desestabilizadora, la conducción política de la defensa en democracia ha ido reduciendo la herencia histórica de autonomía y actuación política de las Fuerzas Armadas y se percibe creciente relación entre políticas exteriores y de defensa. Adicionalmente, se agravan problemas de seguridad por cuestiones de subversión, drogas, delincuencia urbana, tráfico de armas y otros que son cada vez menos “internos”, a lo que se suman elevadas tasas de violencia, corrupción y homicidios. El seminario abarcó temas de importancia innegable pero está pendiente verificar la disposición política y democrática de los gobernantes para asumir sus responsabilidades intransferibles en seguridad y defensa; el control civil y conducción democrática de las Fuerzas Armadas y de seguridad y la información y motivación de sectores institucionales, académicos y sociales. El Seminario no pretendió resolver tan complejas cuestiones pero debatió interesantes posibilidades para abordarlas mejor.
16) Cap. VIII: Zonas de Paz: posibilidades y perspectivas. El concepto tiene ya tiempo en las relaciones internacionales, habiendo encontrado progresos y retrocesos. Naciones Unidas produjo un estudio sobre estas Zonas que establece la necesidad de que coincidan el apartamiento de la presencia militar y los conflictos ajenos, la cooperación económica política y social y otro, muy importante el arreglo pacífico de las controversias y la mutua moderación militar. Originalmente, fueron manifestaciones políticas de países en desarrollo, que más que obligaciones “entre ellos” planteaban comportamientos para “otros “. Las primeras zonas fueron las de paz en el Océano Índico 1970 y del Atlántico sur 1980, aprobadas por resoluciones de la Asamblea General de la ONU, carentes de obligatoriedad. La OEA proclamó una en el Caribe y luego siguieron una serie en América Central, los países de la Cuenca del Plata, la región andina y Sudamérica. El concepto incluye aspectos jurídicos, estratégicos, políticos, económicos y de cooperación o conservación. No ha conseguido superar ambigüedades y dificultades varias. Guarda significativa relación con el Derecho del Mar detallado en la convención de Naciones Unidas que sugiere la utilización pacífica de los espacios oceánicos. La “Declaración de la Zona de Paz y Cooperación Sudamericana” fue suscrita en Guayaquil en julio 2002 por los jefes de Estado. A ella siguieron otras de carácter subregional. En general, reiteran dispositivos centrales de las Cartas de Naciones Unidas y la OEA, prohibición de armas de destrucción en masa y otras. La “Declaración de San Francisco de Quito sobre Establecimiento y Desarrollo de la Zona de Paz Andina” de 2004, conjuntamente con la Decisión 587 del Consejo Andino de Cancilleres sobre “Lineamientos de la Política de Seguridad Externa Común Andina”, juntamente con otros compromisos varios, son documentos admirables, de elevados propósitos y énfasis en formas de seguridad democrática y ciudadana. Si la actuación política de los gobiernos se ajustara a los acuerdos convenidos, muy poco más habría que añadir. Como es conocido, todas esas elevadas expresiones de voluntad mantienen por delante la tarea de demostrar su autenticidad. Ensayo. Incluido en Libro 03) Seguridad, Alcances y desafíos. CEPEI, Lima 2007.
17) Cap. III Red Andina de Seguridad. Entre otras Decisiones de la Comunidad Andina de Naciones CAN, en materia de seguridad, la N. 587 estableció una red que integrarían las organizaciones políticas, empresariales, académicas y otras para apoyar la política de seguridad externa común andina. En el Seminario Internacional “Función de la Red de Seguridad Andina en la política común de Seguridad y prevención de conflictos” FLACSO” Quito 15 abril 2005, se examinaros los propósitos, mecanismos y dificultades de la Red. Como otros acuerdos latinoamericanos sobre seguridad, este tampoco se llevó a la práctica. Ensayo, ampliado de la conferencia en Quito “Función de la Red de Seguridad Andina en la política común de Seguridad y prevención de conflictos”. Incluido en Libro 03) Seguridad, Alcances y desafíos. CEPEI, Lima 2007.
18) Elementos para una Política Común de Seguridad Andina. CAN. Informe del consultor. Lima, marzo 2000. Por décadas, los miembros del Acuerdo de Cartagena, más adelante Comunidad Andina de Naciones CAN, concertaron numerosos acuerdos con distintos niveles de formalidad y compromiso sobre seguridad y defensa. El informe examina el desarrollo histórico de ese proceso, la naturaleza de los acuerdos en la Comunidad y en el Grupo de Río y su significación para la seguridad común. Los acuerdos fueron cobrando paulatinamente mayor entidad hasta ser compromisos legales, incluyendo disposiciones específicas y operacionales. Las decisiones se organizaron en un cuadro que incluía su análisis, evaluación y conclusiones sobre su cumplimiento. Partiendo de los mandatos de Jefes de Estado y Ministros, se identificaron elementos de política y sus lineamientos básicos verificándose que hubo efectivamente un propósito de establecer tal política. Compromisos como la decisión 587 de 2004 y acuerdos hasta el nivel presidencial son instrumento conceptual y operacionalmente valiosos. De haberse implementado su impacto en temas de drogas, terrorismo, delincuencia común y cooperación militar habría sido significativo. Desde aquellos años se concertaron acuerdos aún más importantes, vinculantes, estructurados y consignados en documentos admirables. Lamentablemente, igual que en el MERCOSUR y más adelante la UNASUR, la brecha entre compromisos y cumplimiento se reveló insalvable. El informe examina las razones que explicarían esos resultados fragmentados, irregulares y casi insustanciales. En el sector militar prácticamente no se hizo nada. Tan infeliz resultado hace indispensable evitar iniciativas en materia de seguridad y defensa, que no estén precedidas por un riguroso examen crítico de casi medio siglo de compromisos incumplidos. Un anexo incluye las declaraciones y decisiones sobre la materia.
19) Seguridad Democrática en Zonas de Paz. Al tiempo de esta presentación, 1994, América Central emergía con dificultades de la última guerra por intermediarios de la Guerra Fría. La necesidad de paz, pero también de democracia, eran evidentes. En un evento internacional realizado en la Universidad de El Salvador, aún con huellas visibles de ametralladoras y otros daños, presenté una posibilidad de trabajar conjuntamente tan graves carencias. El concepto de seguridad democrática integra dos elementos. La seguridad debe buscarse en el marco de respeto a la ley y los derechos humanos. También, debe procurar el fortalecimiento de un sistema, el único donde lo anterior podría ser posible. Los regímenes autoritarios hacen exactamente lo contrario. El de Zonas de Paz, es un concepto que mereció gran interés de países medianos y pequeños. Esencialmente, es una expresión política de países de inhibir en su región la presencia y actuación de fuerzas armadas de las grandes potencias; así como mantener entre ellos relaciones conformes con el derecho internacional. Si la relación entre ambos no es evidente, hay elementos que justificarían su examen conjunto. En el caso centroamericano, coincidía la intervención extranjera con la precariedad de la democracia. Cierto número de Zonas de Paz se fueron declarando por conjuntos de países en distintas regiones. La primera, fue el Océano Indico y después del conflicto de las Islas Malvinas el Atlántico Sur. Siguieron otras, con América Latina declarando varias. La del Caribe, MERCOSUR, Andina, sudamericana y el acuerdo centroamericano. Suscitaron comprensible expectativa, pero la realidad de las frágiles democracias y el activismo de ideologías autoritarias y expansivas, como el Socialismo del siglo XXI, han erosionado gravemente su significación. Tras innumerables declaraciones y hasta acuerdos de integración, relaciones pacíficas y cooperativas y hasta de unidad, todo ello ha quedado en el olvido. Lo mismo ocurrió con otras Zonas de Paz; y al interior de los países, la inseguridad de las poblaciones y sus esperanzas de vivir en democracias funcionales, ha vuelto a ser solamente un sueño. Conferencia. Evento internacional “Centro América hacia una zona de paz” Universidad de El Salvador, San Salvador, 30 agosto 1994.
20) Cap. IV: Aspectos regionales de seguridad latinoamericana. Comparada con otras regiones, América Latina parece una región estable en materia de conflictos clásicos. De paz internacional, subsiste una situación remanente de la Guerra Fría y los niveles de fuerzas y gastos militares son relativamente moderados. Simultáneamente, es una de las regiones más violentas por factores como la subversión, el terrorismo, producción y tráfico de drogas, delincuencia común nacional y transnacional y violencia generalizada. Sociedades y ciudadanos están afectados directamente por las “las amenazas”, con inaceptables costos humanos, económicos, sociales y políticos. Sumados a la ineficacia y corrupción de los estados, están haciendo sumamente dura la vida cotidiana de muchos millones. Adicionalmente, sus democracias son frágiles o están derivando hacia formas de autoritarismo. Los numerosos entendimientos y acuerdos sobre seguridad no han sido llevados a la práctica. Se advierte una carencia de conocimiento esencial sobre materias de seguridad y defensa en los responsables políticos. El tema es académicamente marginal y políticamente escamoteado y hasta manipulado. Fuerzas Armadas y Policiales han sido dejadas por largo tiempo a funcionar “por ellas mismas”. La ausencia de políticas comprensibles, viables, sostenibles y apoyadas es clamorosa. Las fuerzas armadas ya no intervienen abiertamente en política o lo hacen en muy modesta medida, salvo en las dictaduras. No se ve actividad coordinada de los estados frente a las “nuevas amenazas”. Con el resurgir democrático de décadas pasadas, debieron aumentar las actividades cooperativas en los temas de seguridad, lo que no ha sido el caso. Tampoco es que se advierten impulsos para retomar considerables gastos militares o potenciar exageradamente las fuerzas existentes. Simplemente, parece vivirse una etapa de estupor en espera de que las cosas se arreglen de alguna manera. Por sí solo, el Estado en América Latina se muestra incapaz de cumplir su responsabilidad principal: proteger a sus ciudadanos. Incluido en Libro 03) Seguridad, Alcances y desafíos. CEPEI, Lima 2007, SECCION PUBLICACIONES Y CONFERENCIAS.
21) Inteligencia en el Estado de Derecho. Ensayo. Se reconoce que todo Estado tiene derecho a procurar su seguridad, conforme al derecho internacional pero que debe también defender se el estado del derecho. De ello hace parte, naturalmente, la actividad de inteligencia como acopio y procesamiento de información para la preservación de su existencia y la seguridad de instituciones y personas. Importa establecer recaudos para que no sea utilizada indebida o ilegalmente. La actividad, por la literatura de ficción y la industria cinematográfica no carece de un glamour que llega a atribuirle capacidades de las que carece. Hasta los países más poderosos han incurrido en gravísimas fallas de inteligencia, con consecuencias dramáticas. Hay una relación entre los servicios de inteligencia y la calidad de la democracia. Ha sido y es utilizada como instrumento de poder, persecución política, violación de derechos humanos y de otros modos indebidos. El caso del Perú en los años 90 puede considerarse paradigmático. Los intentos para reorganizar el sistema han sido más bien erráticos, sus resultados no son evidentes; aún dentro de regímenes democráticos. La inteligencia es indispensable, pero exige precisión en sus propósitos y límites. Es una actividad humana, falible y fluida por las estructuras mentales y culturales de quienes participan en ellas. Su tarea no es definir la política de seguridad, ser Instituto de planificación ni Centro de estudios, concentrándose en la seguridad interna y externa. Debe estar al servicio del Estado de Derecho, no del gobierno de turno, existiendo una relación paradojal entre sus actividades y la propia legalidad. El secreto es contrario al principio de publicidad de los actos del Estado y abre la posibilidad que este cometa actos ilegales. Esto impone restringirlas al mínimo indispensable para la salvaguarda de un bien superior que son los intereses vitales. Deben tener fiscalización adecuada del ejecutivo, parlamento y judicial. La inteligencia es más importante ahora por el crecimiento de las amenazas de todo tipo, alta peligrosidad y el uso de la fuerza. En los países en desarrollo, deben ser reconvertidos, modernizados, institucionalizados, especializados y fiscalizados. Sus resultados deben ser evaluados y si sus productos son inservibles o sesgados, el poder político debe tomar acción correctiva. Finalmente, ningún servicio inteligencia reemplaza a la orientación política, el buen criterio, la credibilidad y la prudencia. En la falsa disyuntiva entre Estado delincuente o Estado ingenuo y desprotegido, la inteligencia debe contribuir a reforzar el Estado de Derecho en el que los pueblos deben vivir en seguridad y paz. Ensayo. Incluido en Libro 03) Seguridad, Alcances y desafíos. CEPEI, Lima 2007.
22) Paz, seguridad y desarrollo en América Latina. Exposición introductoria. Seminario Internacional organizado por el Ministerio de Relaciones Exteriores, la Pontificia Academia para las Ciencias Sociales, el CEPEI y la Universidad del Pacifico. Lima, 28 febrero-1ro marzo 2011. Situación estratégica, estructura de paz y armamentos; política, paz y seguridad, defensa; otros conceptos, seguridad ciudadana y humana, , cuestión nuclear, cooperación, confianza, derecho internacional, desarme y democracia.
23) Aproximación a la seguridad en el Perú. Se hizo una revisión general del tema, incluyendo la pesada herencia del terrorismo y el aumento de la delincuencia y el autoritarismo de la década de los noventa. El Acuerdo Nacional 2002, en sus Políticas de Estado incluyó “Política Exterior para la Paz, la Democracia, el Desarrollo y la Integración”; “Erradicación de la Violencia y Fortalecimiento del Civismo y la Seguridad Ciudadana”; “Política de Seguridad Nacional” y “Cautela de la institucionalidad de las Fuerzas Armadas y su servicio a la democracia”. La transición a la democracia y el nuevo gobierno intentaron reformar diversos aspectos. El sistema democrático y la gobernabilidad continuaron siendo precarios y la estabilidad jurídica siguió afectada por la falta de reformas reales en los sectores judiciales y fiscalías. Se estableció una Comisión Nacional de la Verdad y Reconciliación, cuyos resultados se cuestionan hasta ahora. La seguridad internacional se estabilizo con los acuerdos con Ecuador tras el conflicto de 1995. El sector militar cuyas cúpulas y en especial los servicios de inteligencia se comprometieron dolosamente con el autoritarismo, sufrieron una seria pérdida de prestigio y fueron objeto de algunas reformas, siendo hoy considerados como no problemáticos para la democracia. La cuestión central siguió siendo el crecimiento de la delincuencia, cada vez más asociada a la criminalidad transnacional; así como su penetración en el Estado, los partidos políticos y sectores empresariales. Conferencia en Seminario “Agenda de Seguridad Andino Brasileña” Caracas, Junio 2004 Incluido en Libro 03) Seguridad, Alcances y desafíos. CEPEI, Lima 2007.
24) El Acuerdo de Gobernabilidad y la programación de política exterior, adoptados al restablecimiento de la democracia, incluyeron el concepto de seguridad democrática. Esencialmente, se refiere a dos componentes. Su definición democrática, es decir, hecha por instituciones legítimas y representativas del interés de la sociedad y luego, la salvaguarda del propio sistema democrático, sin la cual, como lo demuestra cualquier autoritarismo, la seguridad de las personas es amenazada por el propio Estado. Exige el Estado de Derecho, respeto a los Derechos Humanos y convivencia democrática. Seguridad democrática. Memorándum de política. 2001..
25) Seguridad y Democracia. Memorando de política 2001. Relación de aspectos que deberían tenerse presentes en la reflexión y decisión política para que los temas esenciales de seguridad puedan ser tratados en el marco de una democracia funcional. En el Perú y muchos países en desarrollo, los temas de seguridad, defensa e instituciones que pueden hacer uso de la fuerza del Estado, no son cabalmente asumidos por los responsables políticos.
26) Políticas de Seguridad y Defensa. Memorándum de Política. Agosto 2001. Aspectos conceptuales, condiciones internacionales, situación del Perú: apreciación general, aspectos vecinales, problemática, aspectos legales y propuestas.
27) Sociedad civil y seguridad. Discurso Inaugural. Taller de ese nombre. Fundación Seidel, Lima 14 junio 2000. La necesidad de participación social en cuestiones de seguridad, es escencial por la agravación de la inseguridad de las personas y como aporte a la consolidación del sistema democrático. La seguridad no es exclusivamente responsabilidad de las instituciones militares y policiales, por profesionales que fueren.
28) Aspectos de la cooperación para la paz en América Latina. Examen sobre los instrumentos jurídicos relativos a la seguridad en la región y las agendas convenidas. Se presentan varias experiencias y ciertos logros en materia de medidas de fomento de la confianza. Se trata también de la Zona de Paz en el Atlántico sur y se revisan diversas propuestas y requisitos de los regímenes de seguridad regional. Conferencia en el Seminario Internacional “Cooperación para la Paz: América del Sur en el Siglo XXI”. Lima, septiembre 1988. Incluido en Libro Seguridad Desarme y Cooperación Internacional. I. Prado Editores, Lima 1992.
29) Hacia nuevas concepciones de Seguridad Binacional y Regional. Conferencia. Primer Foro Peruano – Ecuatoriano. La Integración Binacional. Construyendo un Futuro Común. CEPEI, Lima, 20-21 octubre 1999. Por mucho tiempo Ecuador y Perú sostuvieron diferentes visiones de seguridad binacional. Para el Perú su base jurídica insustituible era el cumplimiento del Protocolo de Río de Janeiro; en tanto Ecuador buscaba vías alternativas. La conclusión del proceso de paz en 1998 debía llevar a cambios sustantivos en las percepciones reciprocas de seguridad.
30) Seguridad global y regional desde el punto de vista de América Latina y el Caribe. Perspectiva histórica y actual. Conferencia. Reunión de la Organización Internacional de Energía Atómica. Lima 4 diciembre 2001. América Latina y el Caribe tienen características peculiares de seguridad por su relativa significación estratégica, exceptuada la crisis de los misiles y la cuasi desaparición de posibilidades de conflicto clásico. En cambio, el agravamiento de amenazas como, las drogas, terrorismo y movimientos anti sistémicos, tráfico de armas y personas y la reemergencia de gobiernos autoritarios, dictaduras y otros temas, afectan gravemente la seguridad de las personas.
31) Seguridad humana y democracia. No hay Estado seguro con ciudadanos inseguros. Hoy los conflictos son esencialmente internos y sus víctimas son los propios ciudadanos. Debe atender otros aspectos que hacen que la vida sea efectivamente humana y ello no puede darse si no en regímenes democráticos, con instituciones legítimas y creíbles, bienes sumamente escasos en América Latina. No es contradictoria con la seguridad de los Estados, sino la complementa. Artículo. El Comercio, Lima 29 junio 2000.
32) Política y seguridad en las relaciones euro-latinoamericanas. Para ambas regiones los grandes temas políticos, ahora y en las décadas futuras, serán la democracia, el Estado de Derecho, los Derechos Humanos y la paz y seguridad internacionales. Unidas por siglos de historia compartida, en los que se crearon nuevas naciones, Europa occidental representa el tipo de sociedad a la que deberíamos aspirar. Las “nuevas amenazas” a la democracia y la seguridad común, hacen aún más necesaria la cooperación birregional; incluyendo necesariamente las áreas de la política y de la seguridad. Ensayo desarrollado a partir de la Conferencia en el Encuentro “Europa-América Latina en el Alba del Tercer Milenio. Miradas Cruzadas”. Université du Pays de l´Adour, Pau, Francia, organizado por el Profesor Roland Forgues 1999. Incluido en Libro 03) Seguridad, Alcances y desafíos. CEPEI, Lima 2007, Cap.VII.
33) Políticas de Seguridad aquí y allá. Artículo. El Comercio, Lima 5 diciembre 1999. Encuentro “Europa-América Latina en el Alba del Tercer Milenio. Miradas Cruzadas” organizado por el estudioso de América Latina Roland Forgues en Pau, Francia. Europa occidental representa el tipo de sociedad a la que deberíamos aspirar. La democracia y la seguridad común, continúan siendo fundamentales.
34) La seguridad regional y el desarme. Conferencia. XI Simposio Internacional Anual, CEPEI, Lima 1993. El fin de la guerra fría y la restauración de sistemas democráticos en América Latina, abrieron gran expectativa que se fue reduciendo por la subsistencia de ciertos conflictos y a la emergencia de amenazas diferentes: drogas, terrorismo, fundamentalismo político o religioso y otros. Se suscribieron acuerdos mundiales de desarme y América Latina disfrutó un periodo de marginalidad estratégica que no duró mucho.
35) Seguridad en democracia. La recuperación regional del sistema democrático no consiguió atender los problemas de seguridad para sus ciudadanos; que inclusive se han agravado. La región “más pacífica” del planeta se convierte en la más violenta con los peores índices mundiales de homicidios. Artículo. El Comercio, Lima, 30 diciembre 2001.
36) Las armas de cada día. Artículo. El Comercio, Lima 23 noviembre 1999. La región más pacífica del mundo, como se autodenomina América Latina es la más violenta del planeta. Las clásicas “hipótesis de conflicto” fueron reemplazadas por una inseguridad generalizada de poblaciones cada vez más indefensas frente a la proliferación de drogas, armas de fuego, creciente corrupción, el deterioro de patrones de comportamiento social y la incompetencia y la corrupción política.
37) Apuntes sobre estrategia. Revisión inicial del concepto y sus principales acepciones, con referencias a los principales estudiosos de los últimos dos siglos. Originalmente publicado en la Revista de la Academia Diplomática del Perú número N. 9, Lima 1972 Incluido en Libro Seguridad Desarme y Cooperación Internacional. I. Prado Editores, Lima 1992.
38) Rusia Ucrania y Occidente La “Operación militar especial” que lanzó Putin conta Ucrania en febrero de 2022, fue en realidad un Crimen de Agresión. Solamente la perversidad y patologías del sátrapa ruso, hacen posible que crea su propia historieta justificadora, explicaciones de cloaca, pulsiones asesinas de agente de la KGV y genocidas por su incapacidad, a la altura de Hitler, Stalin o Iván El Terrible, de sentir algo frente al dolor que infligen a millones de seres humanos, su ilimitado sadismo y su ego irracional. La heroica resistencia de Ucrania fue la mayor sorpresa de su vida pues de “unos días de paseo” se ha mantenido al costo de centenares de miles de sus soldados, empobrecimiento y asesinatos de sus ciudadanos. Todo lo demás es cuento. Ucrania siempre fue rusa; tiene derecho a ser imperio; la Unión Soviética fue un inmenso “paraíso” destruido por la maldad de Occidente, todos los Estados que dejaron de ser parte de la URSS y se democratizaron, incorporaron a la Unión Europa y la OTAN son traidores, Rusia será atacada en cualquier momento, etc. Ucrania se separó definitivamente en 1991; pero los problemas de la intromisión rusa no acabaron. El 2014, Putin prohibió que Ucrania firmara un acuerdo económico con la UE; y la reacción del pueblo fue masiva y pacífica, obligando al muy corrupto y pro ruso Presidente a refugiarse donde sus amos. Inmediatamente, Rusia empezó su agresión anexando Crimea y apoyando con todo a los “separatistas” del este del país. Y sobre la OTAN, nunca se produjo un acuerdo de que no se extendería hacia el este. Además, esta alianza exige comportamientos democráticos a sus miembros y no tendría por que agredir a Rusia. El traspaso de Crimea a Ucrania fue una decisión del gobierno y parlamento ruso. En 1997, a cambio de la entrega de armas nucleares en Ucrania, Rusia reconoció en un Tratado su integridad territorial incluyendo ese Península. Jurídicamente, no hay nada que Rusia pueda alegar. Disposiciones de Derecho Internacional contenidas en la Carta de la ONU y otros instrumentos, definen inequívocamente el accionar ruso como agresión; amén otros crímenes que sigue cometiendo como violaciones, torturas, secuestros, robo y hasta genocidio. El riesgo de conflicto global es ya evidente, con Putin hablando a la ligera del uso de sus armas nucleares. Rusia es un país desprestigiado y sancionado política y económicamente. Socio provisional de China, Irán y cuanta tiranía encuentre, se ha convertido en enemigo de Occidente y la civilización. Presentación. Encuentro académico en el Instituto Raúl Porras Barrenechea, 24 setiembre 2022. Editado por El Embajador Harry Belevan, Presidente y publicado por el Instituto y la Universidad Ricardo Palma. Lima, 2022.