Defensa y Fuerzas Armadas

01) Seguridad, defensa y Fuerzas Armadas en el Perú, una visión para el Siglo XXI. Libro. CEPEI, Lima 2002, coeditado con el Embajador Alejando San Martin. Presentación de los editores. Primera sección: Contribuciones de académicos y militares sobre los principales asuntos políticos y estratégicos; los temas constitucionales y legales, formación militar y cuestiones sociales, económicas y otros. La segunda contiene una investigación demoscópica de opinión pública sobre las fuerzas armadas. Incluye también una encuesta virtual a grupos profesionales y políticos y una consulta a representantes de sectores académicos, empresariales, políticos, castrenses y de la comunicación. Conclusiones de los editores e información sobre los participantes. Es el examen más amplio realizado en el país sobre estas temáticas. 729pgs.

02) La educación de la seguridad y defensa de las Américas. Estudio caso Perú. Centro hemisférico de estudios de defensa CHDS Wliiam Perry, Washington DC, 2012. Fue coordinado por el distinguido historiador e internacionalista Isidro Sepúlveda. Estos temas son enseñados de diferentes maneras en los países de América latina y la responsabilidad especial continúa confiada a las instituciones militares y de seguridad. La estructura de los informes que se encargaron a académicos de cada país, debía comprender: el Estado y la defensa nacional, la enseñanza de la defensa y la instrucción militar, los estudios posteriores a la formación de base, la formación de los civiles en defensa e información sobre las instituciones y centros académicos que pudieran realizar actividades relacionadas a estos temas. El estudio contiene extensa información sobre los sistemas, lo que debería facilitar a los responsables políticos y a los profesionales la tarea de mejorar los propios. También importa para incrementar la participación de civiles, quienes finalmente como eventuales actores políticos, deben asumir su cabal responsabilidad en estos temas centrales que, no son cuestiones abstractas sino que conciernen directamente a la defensa del Estado y eventualmente de la región; así como es la manera propia de actuar en los regímenes democráticos.

03) La Educación de la Seguridad y Defensa en las Américas. Caso Perú. Centro Hemisférico de Estudios de Defensa William Perry, Washington DC. Draft 2011 preparado por Hugo Palma para edición por el Centro del estudio presentado en el ítem 02) supra. Incluye informaciones adicionales sobre los temas examinados.

04) Lineamientos Básicos para la Elaboración de Libros Blancos de Defensa. UNLIREC Centro Regional de las Naciones Unidas para la Paz, el Desarme y Desarrollo América Latina y Caribe. 2006. Como Coordinador de este proyecto, se realizaron una serie de actividades de investigación, debate y análisis; incluyendo reuniones con expertos de países latinoamericanos y caribeños en Montevideo, Tegucigalpa y Lima. El propósito esencial era identificar los componentes de un Libro Blanco de Defensa para que pudiera servir, efectivamente, como medida de fomento de la confianza que se supone ser. El resultado fue la inclusión de 200 lineamientos básicos. Estos servirían a los países para demostrar que se trata de la presentación de una Política de Defensa ajustada a las necesidades reales del país, al sistema democrático, respeto de los derechos humanos y, esencialmente, al Derecho Internacional que prohíbe el uso de la fuerza excepto en caso de legítima defensa, el cual está limitado por criterios jurídicos que deberían ser inequívocamente reconocidos.

05) Experiencia de Países Sudamericanos en la Formulación de Libros Blancos de Defensa. Conferencia. Ministerio de Defensa Brasil Workshop sobre Libros Blancos. 10 noviembre 2014. Se expusieron antecedentes históricos, propósitos y características esenciales. Se explicaron los lineamientos para su elaboración de la Organización de Estados Americanos y del Centro Regional de Naciones Unidas para el Desarme. Se enfatizó que la precisión respecto a la limitación del uso de la fuerza a la legítima defensa en caso de ataque armado, era condición indispensable para que la presentación de una política de defensa fuera creíble.

06) Foro de Defensa. Memorándum de política. Febrero 2002. La reciente manipulación y utilización política de las fuerzas armadas, la falta de conocimiento de políticos y ciudadanas de cuestiones básicas de seguridad y defensa, sugieren el establecimiento de un Foro de Defensa para examinar las principales interrogantes en esas materias. Deben participar representantes de las instancias del Estado, las propias fuerzas armadas, sectores académicos y centros de investigación. Ese necesario intercambio no se ha producido nunca en el país.

07) Seguridad y defensa políticas públicas. Memorándum de política 2001. El dramático final del régimen político de los años noventa, abrió una oportunidad para tratar adecuadamente las cuestiones de seguridad y defensa. El régimen manipuló no solamente los conceptos sino también las instituciones, cuyas cúpulas actuaron como su guardia pretoriana, a cambio de conocidos actos de corrupción. La seguridad y la defensa figuran entre las voces más polisémicas de prácticamente todas las lenguas. Las visiones expansivas de seguridad, expanden también la defensa y no facilitan alcanzar ni una ni otra. Es responsabilidad de los políticos asumir las tareas de definir visiones, organizar las instituciones, controlarlas y conducirlas democráticamente. Deben ser políticas públicas y de Estado, es decir viables, sólidas, durables y entendidas por la sociedad. El debate es esencial.

08) El presupuesto de la defensa; consideraciones políticas y funcionales. Ensayo. Presentado en el Seminario Internacional sobre Política de Defensa en Guatemala. Ciudad de Guatemala 24 de abril 2003. Presupuesto es el instrumento de vinculación entre los enunciados políticos y la actuación de los estados. Es necesario superar la reserva en el tratamiento del tema, identificar adecuadamente las reales necesidades de defensa en cada país y atender a la debida ejecución y fiscalización presupuestaria. Subraya que en seguridad y defensa los requerimientos económicos no responden a las características de mercado y, particularmente en los países en desarrollo, suelen prestarse a utilización indebida y corrupción.

09) Política de Defensa en Guatemala. Artículo. El Comercio, 11 mayo 2003. Los acuerdos de paz en Guatemala que pusieron fin a décadas de terrible conflicto interno, se acompañaron de amplios debates políticos, académicos y sociales. Se trataron cuestiones fundamentales relativas a la seguridad y defensa del país. El ejercicio orientado a la consolidación democrática, fue inédito en América Central y debería haberse replicado en otros países de América Latina.

10) Presentación del Libro “Fuerzas Armadas en la Región Andina ¿no deliberantes o actores políticos?”. Conferencia. Comisión Andina de Juristas Lima 12 febrero 2001. Analiza el libro de la CAJ. Aborda la peculiaridad histórica de la vinculación de las fuerzas armadas latinoamericanas a la política interna de sus países; en oportunidades mayor que hacia posibles amenazas externas. Plantea como elemento central la cultura política y la debilidad de las instituciones estatales, que en muchos países en desarrollo, explican una actuación política de las fuerzas armadas que no corresponde a su razón de ser. Tal actuación se ha reducido en décadas recientes pero no ha desaparecido totalmente.

11) Fuerzas Armadas en la Región Andina. Artículo. El Comercio, Lima, 2 abril 2002. Comenta el libro de la Comisión Andina de Juristas y examina su significación como actores políticos. Las llamadas relaciones civil-militares en verdad, refieren a maneras de negociar el poder político con los regímenes de turno. Exige esfuerzos para que los militares se consideraran “ciudadanos en uniforme” y los políticos asuman en serio la responsabilidad de definir las políticas de seguridad y defensa y conducir democráticamente a las Fuerzas Armadas.

12) Seguridad y Defensa como políticas públicas. Entrevista. Revista IDEELE, N° 114, Diciembre 1998. Necesidad de que la seguridad y defensa sean auténticas políticas públicas, lo que exige prioritariamente que los partidos políticos les asignen la debida importancia por tratarse de responsabilidades indelegables, se apoyen en consideraciones académicas y sean adecuadamente presentadas a la sociedad y comprendidas y aceptadas por ésta.

13) El Contexto Nacional e Internacional en Materia de Seguridad y Defensa. Conferencia. Center for Hemispheric Defense Studies. Marina de Guerra del Perú. Lima, 4 octubre 2001. Es cada vez más complejo por la dificultad de separar los clásicos ámbitos internos y externos. La ubicación geográfica del país, la importancia de su decurso histórico y sus crecientes vinculaciones en un ámbito global de múltiples complejidades políticas, económicas, estratégicas, ideológicas y culturales, obligan a dedicarles mayor atención, especialmente de la clase política.

14) Militares deben votar. Memorándum de política. Sólo en el siglo XXI se reconoció constitucionalmente a los militares el derecho al voto. Se alegaba que el voto “politizaría” a los militares. La verdad es lo contrario. Desde la independencia, como en muchísimos países en desarrollo, los militares actuaron políticamente. En todas las democracias sólidas, los militares votan y no “actúan” en política. La Primera Constitución consignó inequívocamente “El militar es un ciudadano armado en defensa de la patria”. O sea, primero es ciudadano y el porte de armas no es para asumir el poder. El voto es lo que reconoce su condición ciudadana.

15) Fuerzas armadas y sociedad. Artículo. El Comercio, Lima, 3 agosto 2001. El libro “Fuerzas Armadas y sociedad en el Perú moderno” del historiador estadounidense Daniel Masterson, es un estudio fundamental sobre la participación desde la independencia de las Fuerzas Armadas en la vida política del país. Demuestra que, además de los recurrentes gobiernos militares, las fuerzas actuaban políticamente haciendo que los gobernantes civiles tuvieran que “negociar” con ellas para sostenerse en el poder.

16) Patria, seguridad y Fuerzas Armadas. Artículo. El Comercio, Lima 22 diciembre 2000. La corrupción de las cúpulas de las Fuerzas Armadas alcanzo niveles inéditos en la historia del país. El concepto de patria fue tergiversado groseramente para enriquecimiento personal y persecución de opositores Es imperativo revisar cuestiones esenciales de cultura y estructura de las fuerzas, asegurar su control civil y conducción democrática. Una auténtica reforma está aún pendiente.

17) La redención de las Fuerzas Armadas. Artículo. El Comercio, Lima, 22 abril 2001. Días después de la fuga del presidente Fujimori y la revelación de la complicidad de numerosos oficiales de las Fuerzas Armadas, el Ejército publica en su día institucional un suplemento pagado en que se autocalifica como: “… institución tutelar de la patria, columna vertebral de la nación y reserva moral de la sociedad”. Quizá consideró que al haberse cambiado los Comandantes Generales, los problemas habían desaparecido. Nada más lejano de la realidad. Tema aún pendiente.

18) Reformar los servicios de inteligencia. Artículo. El Comercio, Lima 10 abril 2001. En la década de los 90 se produjo el manejo más corrupto, antidemocrático y antipatriótico de los temas de seguridad. Solamente en regímenes democráticos es posible el uso legítimo de los servicios de inteligencia. Los autoritarismos los utilizan para perseguir y hasta asesinar a opositores y disidentes.

19) Redefinir defensa y seguridad. Artículo. EL Comercio, Lima 23 mayo 2001. El descalabro de la institucionalidad de las Fuerzas Armadas, policiales y de seguridad en los 90, producido por su manipulación desde el autoritarismo, hizo necesario al retorno de la democracia el examen de cuestiones centrales de seguridad y defensa. Siendo responsabilidades indelegables y prioritarias del Estado, la contumaz carencia de interés político hizo que se descontinuaran los esfuerzos académicos e institucionales.

20) La Paz y la patria. Artículo. El Comercio, Lima, 20 junio 2001. Un vídeo sobre la adquisición de aviones de combate en el curso del proceso de paz con Ecuador, muestra como las más altas autoridades del país se enriquecieron con gigantescas cantidades de dinero del pueblo, al tiempo que se proclamaban como los más fervientes patriotas.

21) Foro de Seguridad y Defensa. Memorando de política 2006. Propuesta para el establecimiento de un foro que permitiera el tratamiento democrático, plural, informado y comprometido de esas cuestiones esenciales para el conjunto del Estado y la sociedad; al ser evidente en América Latina la carencia o insuficiencia de insumos políticos relevantes. Una no lejana experiencia canadiense mostró que, existiendo disposición política, era posible convocar a instituciones del Estado, privadas, académicas y personalidades para el examen y debate de esos temas que se tratan casi exclusivamente en sectores profesionales como los militares y policiales. El alarmante nivel de inseguridad en prácticamente todos los países latinoamericanos hace imperativo encontrar nuevas maneras de abordar graves problemas que afectan a todos los ciudadanos.

22) Relaciones civil – militares. Memorando de política 2001. Esta usual expresión, o inclusive la de relaciones político-militares, son equívocas e inadecuada. Tiene que ver con la historia política del país, pero no cabe cuando se comprende que los militares son ciudadanos con derechos y deberes; pero no un sector diferenciado de la sociedad, menos del Estado y que las fuerzas armadas hacen parte del gobierno. El problema es que en democracia los políticos elegidos son responsables de la formulación de políticas de seguridad y defensa, y de la conducción democrática de las instituciones armadas, pero lamentablemente, la clase política no asume seriamente esas responsabilidades.

23) Carta de Navegación en Defensa 2001. Memorándum de política. No publicado. Examen de la situación de las fuerzas armadas al termino del régimen autocrático y propuestas para cambios legales, estructurales y funcionales que deberían emprenderse desde una conducción democrática; responsabilidad de los elegidos legítimos .

24) Política de Defensa. Memorándum de Política. Agosto 2001. Aspectos conceptuales, condiciones internacionales, situación del Perú: apreciación general, aspectos vecinales, problemática, aspectos legales y propuestas.