Publicaciones & Conferencias 07)

01) Seguridad, defensa y Fuerzas Armadas en el Perú, una visión para el Siglo XXI. Esta publicación contiene el resultado de un año y medio de trabajo realizado por mi muy querido amigo y colega, Embajador Alejandro San Martín (+) y este autor. Se desarrollaron reuniones, grupos de trabajo, una investigación cualitativa “Focus Group” sobre la imagen de la Fuerzas Armadas, una encuesta virtual a grupos profesionales y políticos sobre lo mismo y, finalmente, consultas a personas representativas de sectores académicos, empresariales, políticos, castrenses y de la comunicación. En esta labor participaron y contribuyeron numerosas personalidades a las que se agradece profundamente. Presentación del Dr. Ignacio Basombrío Zender, Presidente del CEPEI (+). Una detallada Introducción estuvo a cargo del Embajador San Martín y este autor. La Sección Primera Ponencias y Discusiones consta de tres capítulos. En el Capítulo I, Asuntos Políticos y Estratégicos se incluyen los temas: “Estado y Fuerzas Armadas: Evolución histórica” Embajador Alejandro San Martín; “Conflicto externo” General EP Daniel Mora Zevallos; “Conflicto externo, Almirante AP Jorge Brousset Barrios; “Conflicto interno” Dr. Francisco Loayza Galván”; “Conflicto interno” Dr. Carlos Reyna; “El uso de la fuerza en los sistemas internacional e interamericano” Ministro SDP David Málaga; “Mecanismos de reducción de adquisición de armamentos” Ministra SDP María Cecilia Rozas; y, “Participación en operaciones de mantenimiento de la paz” General EP Luis Alberto Block Urban. El Cap. II Asuntos constitucionales y legales y formación militar incluye: “Cuestiones constitucionales y rol de las Fuerzas Armadas en el Perú, Dr. Alberto Otárolo Peñaranda; “Defensa nacional y Fuerzas Armadas: análisis de la normativa legal” Dr. Alfredo Prado; “Formación de cuadros civiles en defensa” Dr. Jorge Ortiz Sotelo; “Formación de cuadros civiles en defensa” Embajador Alejandro San Martín; “Sobre la formación militar” Dr. Marcial Rubio Correa; “Formación militar en el Perú” Dr. Ciro Alegría Varona; “Necesidad de definir los roles puntuales de las Fuerzas Armadas” Dr. Andrés Gómez de la Torre Rotta; “¿Para qué debemos tener Fuerzas Armadas? ¿Y para qué no? Dr. Carlos Basombrío Iglesias; “Elementos de juicio para evaluar la problemática de seguridad y defensa en el Perú y la comunidad internacional” Dr. Alejandro Deustua Caravedo; y, “El proyecto de reestructuración de la Fuerzas Armadas” General EP Edgardo Mercado Jarrín. El Cap. III Sobre temas sociales, económicos y otros, contiene: “Consecuencias sociales de la actual estructuración de la Fuerzas Armadas” Dr. Nelson Manrique; “El rol social de las Fuerzas Armadas: “No conozco otro caudillo que la constitución” Dr. Agustín Haya de la Torre; “La imagen de las Fuerzas Armadas en la sociedad peruana: una exploración previa”. Dr. Javier Protzel de Amat; “Problemática de reducción de los roles de la Fuerzas Armadas del Perú” Dr. Andrés Gómez de la Torre Rotta; “Economía de la defensa: Apuntes sobre el presupuesto de defensa del Perú” Dr. Luis Rebolledo Soberón; y, “El desarrollo de las empresas militares en el Perú” Dr. Alan Fairlie Reinoso. La Sección Segunda, La opinión pública, contiene tres capítulos. Cap. IV “Informe de IMASEN sobre la opinión en diversas zonas del país respecto a las Fuerzas Armadas: A) “Focus Groups” y B) Encuesta. El Cap. V. Encuesta virtual a grupos profesionales y políticos seleccionados respecto a las Fuerzas Armadas, explica y grafica las respuestas a una serie de preguntas relativas a distintos aspectos de la problemática. El Cap. VI Proyección de los temas en la sociedad: consulta a personas representativas de los sectores académicos, empresariales, políticos, castrenses y de la comunicación. La calidad y representatividad de los participantes, cuya relación se incluye en cada caso, es demostrativa del interés en temas que conciernen la seguridad, la supervivencia y el desarrollo. Es el examen más amplio realizado en el Perú sobre estas temáticas. Libro. CEPEI, Lima 2002, coeditado con el Embajador Alejando San Martin. 729pgs.

02) La educación de la seguridad y defensa de las Américas. Estudio caso Perú. Centro Hemisférico de Estudios de Defensa CHDS Wliiam Perry, Washington DC, 2012. Fue coordinado por el distinguido historiador e internacionalista Dr. Isidro Sepúlveda. Estos temas son enseñados de diferentes maneras en los países de América latina y la responsabilidad especial continúa confiada a las instituciones militares y de seguridad. La estructura de los informes que se encargaron a académicos de cada país, debía comprender: el Estado y la defensa nacional, la enseñanza de la defensa y la instrucción militar, los estudios posteriores a la formación de base, la formación de los civiles en defensa e información sobre las instituciones y centros académicos que pudieran realizar actividades relacionadas a estos temas. El estudio contiene extensa información sobre los sistemas, lo que debería facilitar a los responsables políticos y a los profesionales la tarea de mejorar los propios. También importa para incrementar la participación de civiles, quienes finalmente como eventuales actores políticos, deben asumir su cabal responsabilidad en estos temas que conciernen directamente a la defensa del Estado y eventualmente de la región; así como es la manera propia de actuar en los regímenes democráticos.

03) La Educación de la Seguridad y Defensa en las Américas. Caso Perú. Centro Hemisférico de Estudios de Defensa William Perry, Washington DC. Draft 2011 preparado por Hugo Palma para edición por el Centro del estudio presentado en el ítem 02) supra. Incluye informaciones adicionales sobre los temas examinados.

04) Lineamientos Básicos para la Elaboración de Libros Blancos de Defensa. Fui designado por UNLIREC Coordinador de este proyecto. Ya una Comisión de la OEA había producido un informe y propuesta, caracterizado por generalidades de escasa relevancia como medida de fomento de la confianza MFC. Para este trabajo, se realizaron actividades de investigación, debate y análisis; incluyendo reuniones con expertos latinoamericanos y caribeños en Montevideo, Tegucigalpa y Lima. Lo esencial era identificar los elementos básicos que debía contener un Libro Blanco de Defensa para servir como MFC. Esta depende de factores como transparencia en la elaboración; consensos auténticos; calidad del contenido y claridad de la política de defensa que enuncia. También de su ajuste inequívoco al derecho internacional; de información adecuada y fidedigna sobre personal, equipos y despliegues y precisión sobre el uso de la fuerza. En suma, apertura, transparencia, responsabilidad política, información sustantiva, comprensión y apoyo social. La metodología de elaboración y la calidad son esenciales. Deben describir Políticas que sean transparentes, democráticas, ajustadas a las modificaciones estratégicas internacionales, hemisféricas y vecinales, cooperativas e inequívocamente compatibles con el derecho internacional que prohíbe el uso y la amenaza del uso de la fuerza. Requiere precisión sobre la utilización de la fuerza militar, inclusive en el caso de legítima defensa, reflejen la responsabilidad de las legítimas autoridades políticas, particularmente del Ejecutivo y Congreso; participación de sectores como partidos políticos, sociedad civil, académicos y medios. También contener variables como objetivo, contexto, proceso, Fuerzas Armadas y sus misiones, Fuerzas Armadas y sus misiones, Ministerio de Defensa y su institucionalidad, geografía, amenazas, política de defensa y política de Estado. Los lineamientos se ordenaron en epígrafes: Presentación, Proceso, Formato, Estado, Sociedad, Conceptos básicos, Seguridad y Defensa, Dispositivos legales, Acuerdos internacionales, Responsabilidades y estructura de la defensa, Fuerzas Armadas y Economía y recursos para la defensa La identificación de 200 lineamientos básicos, fue un aporte inédito para precisar que una Política de Defensa es adecuada a las necesidades reales del país, al sistema democrático, respeto de los derechos humanos y, esencialmente, al Derecho Internacional y, por ende, una medida de fomento de la confianza que contribuye a la paz y la seguridad internacionales. UNLIREC Centro Regional de las Naciones Unidas para la Paz, el Desarme y Desarrollo América Latina y Caribe. Lima, 2006.

05) Experiencia de Países Sudamericanos en la Formulación de Libros Blancos de Defensa. Conferencia. Ministerio de Defensa Brasil Workshop sobre Libros Blancos. 10 noviembre 2014. Se expusieron antecedentes históricos, propósitos y características esenciales. Se explicaron los lineamientos para su elaboración en la Organización de Estados Americanos OEA identificados por el Centro Regional de Naciones Unidas para el Desarme. UNLIREC enfatizó que la precisión respecto a la limitación del uso de la fuerza a la legítima defensa en caso de ataque armado, era condición indispensable para que la presentación de una auténtica política de defensa fuera creíble.

06) Foro de Seguridad y Defensa. Memorando de política 2006 FORO DE SEGURIDAD Y DEFENSA En Canadá, el Departamento de Defensa Nacional estableció en 1967 un Foro de Seguridad y Defensa (SDF) para promover estudios, investigaciones y debates sobre cuestiones de seguridad, defensa y fuerzas armadas. Facilitó que tales temas tuvieran carácter de políticas públicas y gozaran de respaldo ciudadano. Se intentaba desarrollar una sólida competencia en temas contemporáneos, la educación y el debate públicos y la comunicación entre dicho Departamento, las Fuerzas Armadas y la comunidad académica. Permitió desarrollar competencias y capacidades independientes y críticas, debate público, investigación y recibir aportes de profesores y estudiantes. Estaba dirigido por un consejo independiente. Tuvo cuatro componentes: 1) Centros de Competencia (Centres of Expertise), 2) Programas de becas y pasantías; 3) Proyectos especiales y, 4) Cátedra en Estudios de Manejo de la Defensa. Su costo fue de aproximadamente dos millones de dólares canadienses por año. En América Latina, la reflexión y el debate, indispensables para la democracia, la seguridad y la defensa es casi inexistente en la sociedad, gobiernos y congresos. Y no es que falten interrogantes: extensión de las misiones de las fuerzas armadas, hipótesis de conflicto creíbles, el rol militar profesional, el papel político interno de las fuerzas, dedicación militar a tareas de desarrollo, institucionalidad en seguridad y defensa, liderazgo civil, estructuración y modernización de las fuerzas, nivel de gasto militar, convergencia de la política de defensa y la política exterior, lograr avances en seguridad y defensa en paralelo con los procesos de integración, escenarios posibles de conflicto o confrontación, mecanismos de cooperación, formas de seguridad cooperativa y paz democrática, garantías de la democracia y más. La creación de un Foro de Seguridad y Defensa posibilitaría la interacción de sectores gubernamentales, fuerzas armadas, académicos, empresariales, medios de difusión, etc. Sería democrático y ayudaría a evitar las respuestas fáciles e inmediatistas a problemáticas complejas, promovería la generación de pensamiento alternativo y crítico, conceptos y elementos novedosos, políticas y acciones renovadoras y promotoras de mayor eficacia y economía. La ciencia política, sociología, derecho, economía, planificación y administración, ingeniería, ciencia y tecnología, deben tener vinculación con la formulación de políticas y el proceso de gestión. Algunas universidades estarían desarrollando programas en estas materias. Puede ser un medio de formación, investigación y difusión a costo razonable. Posibilidades: 1) Que el CONCYTEC incluya la elaboración de tesis de posgrado en seguridad y defensa; 2) El acercamiento a centros de investigación y universidades para plantear un núcleo básico de cursos, investigaciones, seminarios y debates; 3) Poner a disposición de interesados las bibliotecas del sector; 4) La organización de actividades con centros de investigación y posible cooperación extranjera; 5) La publicación de las mejores tesis o investigaciones; 6) abrir a concurso temas específicos de investigación; 7) solicitar la organización de “núcleos básicos” en universidades y centros de investigación; 8) Otras. El Foro no sería una actividad dirigida por las Fuerzas Armadas, pero no las excluye, sino por un Consejo Directivo independiente con los mejores profesionales.

07) Seguridad y defensa políticas públicas. Memorándum de política 2001. El dramático final del régimen político de los años noventa, fue oportunidad para tratar las cuestiones de seguridad y defensa en democracia. El régimen manipuló conceptos e instituciones, cuyas cúpulas cometieron delitos de corrupción y otros. Siendo la seguridad y la defensa voces polisémicas, las visiones expansivas no facilitan alcanzar ni una ni otra. Es responsabilidad de los políticos definir visiones, organizar las instituciones, controlarlas y conducirlas democráticamente. Deben ser políticas públicas y de Estado, es decir viables, sólidas, durables y aceptadas por la sociedad. El debate es esencial.

08) Relaciones civil – militares. Memorando de política 2001. Esta usual expresión es equívoca e inadecuada. Es parte de la historia política del país, pero no cabe cuando se comprende que los militares son ciudadanos con derechos y deberes; pero no un sector diferenciado de la sociedad, menos del Estado y que las fuerzas armadas hacen parte del gobierno. En democracia, los políticos elegidos son responsables de la formulación de políticas de seguridad y defensa y de la conducción democrática de las instituciones armadas, pero no la asumen seriamente.

09) Carta de Navegación en Defensa 2001. Memorándum de política. No publicado. Examen de la situación de las fuerzas armadas al termino del régimen autocrático y propuestas para cambios legales, estructurales y funcionales, que deberían emprenderse desde la conducción democrática y es indelegable responsabilidad de los elegidos legítimos.

10) El Contexto Nacional e Internacional en Materia de Seguridad y Defensa. Es cada vez más complejo por la dificultad de separar los clásicos ámbitos internos y externos. La ubicación geográfica del país, la importancia de su decurso histórico y sus crecientes vinculaciones en un ámbito global de múltiples complejidades políticas, económicas, estratégicas, ideológicas y culturales, obligan a dedicarles mayor atención, especialmente de la clase política. Conferencia. Center for Hemispheric Defense Studies. Marina de Guerra del Perú. Lima, 4 octubre 2001..

11) Presupuesto de Defensa: consideraciones políticas y funcionales. El Presupuesto es el instrumento de vinculación entre los enunciados políticos y la actuación de los estados. Hay necesidad de superar la reserva u opacidad del tema, aunque ahora sea menor. Y es difícil identificar con precisión las reales necesidades de defensa en cada país, debido en buena parte a la inexcusable ignorancia de los políticos, así como el mal disimulado propósito de utilizarlas políticamente. Ello dificulta la debida ejecución y fiscalización presupuestaria, así como los criterios de reserva suelen prestarse a utilización indebida y corrupción. No habrá manera de atender estas dificultades sin el envolvimiento y la responsabilidad de los políticos. Ensayo. Presentado en el Seminario Internacional sobre Política de Defensa en Guatemala. Ciudad de Guatemala 24 de abril 2003. Incluido en Libro 03) Seguridad, Alcances y desafíos. Cap. XIII. CEPEI, Lima 2007 .

12) Fuerzas Armadas: unos libros diferentes. El proceso de democratización regional produjo valiosos aportes en materia de investigación y difusión sobre los temas de seguridad y defensa. En el caso del Perú, a comienzos del Siglo, se registraron contribuciones muy significativas. Este ensayo se concentró en cuatro libros. “Las Fuerzas Armadas en la Región Andina ¿No deliberantes o actores políticos? Doctor Martin Tanaka, Comisión Andina de juristas 2001; “Fuerza Armada y sociedad en el Perú moderno: un estudio sobre relaciones civil militares 1930-2000 Profesor Daniel Masterson, Instituto de Estudios Políticos y Estratégicos 2001; “Seguridad, Defensa y Fuerzas Armadas en el Perú: una Visión para el Siglo XXI Embajadores Alejandro San Martín (+) y Hugo Palma, Centro Peruano de Estudios Internacionales CEPEI 2002; y “Ejércitos Políticos; las Fuerzas Armadas y la Construcción de la Nación en la Era de la Democracia” Kees Koonings y Dirk Kruijit, Instituto de Estudios Peruanos 2003. El primero aborda una cuestión central, vista la historia de los países latinoamericanos; donde las fuerzas armadas, de distintas maneras y en mayor o menor grado, intervinieron en las políticas internas y externas. El Profesor Masterson examina con acierto la actuación política de la Fuerzas Armadas en el Perú, imbuidas de un rol trascendente que incluiría actuaciones en temas de desarrollo y hasta políticas. El libro de San Martín y Palma, hace un amplio examen de los temas del título, con participación de profesionales militares, juristas, sociólogos, economistas y cientistas políticos. Incluye algunos no tratados con anterioridad y enfatiza la responsabilidad de los políticos en los temas de seguridad y defensa. Finalmente, el libro de los estudiosos holandeses examina la actuación de los efectivos militares en la política y el gobierno como parte legítima de sus funciones, visión amparada en el “principio de primogenitura” por su actuación en las luchas de independencia; y en el “principio de competencia” como institución comprometida con los “objetivos nacionales permanentes “y la eficacia de su estructura vertical y su presencia nacional. Los aportes no ignoran el impacto de la débil institucionalidad del Estado y el comportamiento errático de los responsables políticos. La actuación política de las fuerzas ha disminuido significativamente en décadas recientes, salvo los casos de su manipulación política en regímenes autoritarios. Conferencia. Comisión Andina de Juristas 2001. Incluida en Libro 03) Seguridad Alcances y Desafíos. Cap. XI. CEPEI, Lima. 2007. Sección Seguridad.

13) Militares deben votar. Memorándum de política. Sólo en el siglo XXI se reconoció constitucionalmente a los militares el derecho al voto. Se alegaba que el voto “politizaría” a los militares. La verdad es lo contrario. Desde la independencia, como en muchísimos países en desarrollo, los militares actuaron políticamente. En todas las democracias sólidas, los militares votan y no “actúan” en política. La Primera Constitución consignó inequívocamente “El militar es un ciudadano armado en defensa de la patria”. O sea, primero es ciudadano y el porte de armas no es para asumir el poder. El voto es lo que reconoce su condición ciudadana.

14) Fuerzas Armadas en la Región Andina. Artículo. El Comercio, Lima, 2 abril 2002. Comenta el libro de la Comisión Andina de Juristas y examina su significación como actores políticos. Las llamadas relaciones civil-militares en verdad, refieren a maneras de negociar el poder político con los regímenes de turno. Exige esfuerzos para que los militares se consideraran “ciudadanos en uniforme” y los políticos asuman en serio la responsabilidad de definir las políticas de seguridad y defensa y conducir democráticamente a las Fuerzas Armadas.

15) Fuerzas armadas y sociedad. Artículo. El Comercio, Lima, 3 agosto 2001. El libro “Fuerzas Armadas y sociedad en el Perú moderno” del historiador estadounidense Daniel Masterson, es un estudio fundamental sobre la participación desde la independencia de las Fuerzas Armadas en la vida política del país. Demuestra que, además de los recurrentes gobiernos militares, las fuerzas actuaban políticamente haciendo que los gobernantes civiles tuvieran que “negociar” con ellas para sostenerse en el poder.

16) Seguridad y Defensa como políticas públicas. Entrevista. Revista IDEELE, N° 114, Diciembre 1998. Necesidad de que la seguridad y defensa sean auténticas políticas públicas. Ello exige prioritariamente que los partidos políticos les asignen la debida importancia por tratarse de responsabilidades indelegables, se apoyen en consideraciones académicas e institucionales, sean adecuadamente presentadas a la sociedad y comprendidas y aceptadas por ésta.

17) Patria, seguridad y Fuerzas Armadas. Artículo. El Comercio, Lima 22 diciembre 2000. La corrupción de las cúpulas de las Fuerzas Armadas alcanzo niveles inéditos en la historia del país. El concepto de patria fue tergiversado groseramente para enriquecimiento personal y persecución de opositores Es imperativo revisar cuestiones esenciales de cultura y estructura de las fuerzas, asegurar su control civil y conducción democrática. Una auténtica reforma está aún pendiente.

18) La redención de las Fuerzas Armadas. Artículo. El Comercio, Lima, 22 abril 2001. Días después de la fuga del presidente Fujimori y la revelación de la complicidad de numerosos oficiales de las Fuerzas Armadas, el Ejército publicó en su día institucional un suplemento pagado en que se autocalifica como: “… institución tutelar de la patria, columna vertebral de la nación y reserva moral de la sociedad”. Quizá consideró que al haberse cambiado los Comandantes Generales, los problemas habían desaparecido. Nada más lejano de la realidad. Tema aún pendiente.

19) Reformar los servicios de inteligencia. Artículo. El Comercio, Lima 10 abril 2001. En la década de los 90 se produjo el manejo más corrupto, antidemocrático y antipatriótico de los temas de seguridad. Solamente en regímenes democráticos, es posible el uso legítimo de los servicios de inteligencia para proteger a los ciudadanos y al Estado. Los autoritarismos los utilizan para perseguir y hasta asesinar a opositores y disidentes.

20) Redefinir defensa y seguridad. Artículo. EL Comercio, Lima 23 mayo 2001. El descalabro de la institucionalidad de las Fuerzas Armadas, policiales y de seguridad en los 90, producido por su manipulación desde el autoritarismo, hizo necesario al retorno de la democracia el examen de cuestiones centrales de seguridad y defensa. Siendo responsabilidades indelegables y prioritarias del Estado, la contumaz carencia de interés político hizo que se descontinuaran los esfuerzos académicos e institucionales.

21) La Paz y la patria. Artículo. El Comercio, Lima, 20 junio 2001. Un vídeo sobre la adquisición de aviones de combate en el curso del proceso de paz con Ecuador, muestra como las más altas autoridades del país se enriquecieron con gigantescas cantidades de dinero del pueblo, al tiempo que se proclamaban como los más fervientes patriotas.

22) Política de Defensa en Guatemala. Artículo. El Comercio, 11 mayo 2003. Los acuerdos de paz en Guatemala que pusieron fin a décadas de terrible conflicto interno, se acompañaron de amplios debates políticos, académicos y sociales. Se trataron cuestiones fundamentales relativas a la seguridad y defensa del país. El ejercicio orientado a la consolidación democrática, fue inédito en América Central y debería haberse replicado en otros países de América Latina.

23) Mujeres y conflicto. En no pocos conflictos actuales, las mujeres están siendo consideradas como un objetivo militar y también político. Mayor número de mujeres participan ahora en las acciones bélicas como miembros formales de las fuerzas armadas y, en consecuencia, poseen todos los derechos que asisten a los prisioneros de guerra. Respetarlos, no suele ser el caso y son víctimas de violaciones y torturas. Pero también en los conflictos tribales, religiosos y étnicos, los asesinatos, violaciones, trata y esclavización son muy sobre comunes. El tema debe ser abordado con mayor diligencia por Naciones Unidas, la Cruz Roja y las instituciones humanitarias.