Publicaciones & Conferencias 03)

01) Integración armamentismo y desarrollo. Ensayo. Revista de la Escuela Superior de Guerra Naval. 10 agosto 2011. La vocación integracionista de América Latina se ha expresado desde su independencia; siendo que el voluntarismo y las diferencias ideológicas las continúan frustrando. En oportunidades consideró también cuestiones relativas a la seguridad y la problemática del armamentismo. La voluntad fue insuficiente y la seguridad sigue siendo el bien más escaso en la región.

02) Las relaciones Interamericanas. Una Visión hacia el futuro. Conferencia. Universidad del Pacifico 2011 . A dos siglos de la independencia, las relaciones interamericanas siguen siendo complejas por la convivencia de numerosos países en distintos niveles de desarrollo con la superpotencia mundial. A pesar de acuerdos formales sobre democracia y derechos humanos, la actuación de no pocos países sigue siendo lamentable, afectando el conjunto de temas que interesan al hemisferio.

03) La OEA no sirve y nosotros tampoco. Artículo. Expreso, Lima 6 abril 2014. En últimas décadas y especialmente entre los gobiernos “progresistas”, considerar inservible, inconveniente y descartable la Organización de Estados Americanos es tema favorito de su retórica. Se desconocen sus logros y su justificación como único espacio donde pueden debatir la superpotencia mundial y los demás estados de la región. Sin embargo, ninguno presentó propuestas para actualizarla y mejorarla.

04) ¿Quo-vadis UNASUR? Artículo. Revista Caretas, Lima, 6 diciembre 2012. El voluntarismo de los gobiernos sudamericanos, con especial impulso de Brasil y Venezuela, pretendió que UNASUR desconociera las reales diferencias políticas, ideológicas y económicas de los países. La retórica no podía cambiar la realidad y el proyecto concluyó mostrando sus carencias y fracasó.

05) El desafío Amazónico. Extenso ensayo sobre un área geográfica de siete millones de kilómetros, compartida políticamente entre ocho estados sudamericanos y un departamento francés de ultramar. La riqueza de la región amazónica es inmensa no solamente por su dimensión si no su diversidad, recursos de todo tipo, climas, biología, hidrología, población original y allegada y muchas cosas más como la existencia de especies vegetales y animales que podrían aportar inmensamente a la ciencia y a la humanidad entera. Al mismo tiempo, esta región indispensable para la regulación del clima y la vida en el planeta, se encuentra crecientemente amenazada por crecientes peligros que podrían llevar a daños irreparables y hasta la afectación de la vida humana. Es también insuficientemente conocida, descuidada por los estados que la comparte y hasta maltratada no solamente por políticas sino hasta por actividades ilegales. Obviamente, existen formas de cooperación que el Tratado de Cooperación Amazónica, suscrito en 1978, debería fomentar. Lamentablemente, gobiernos crecientemente ineficaces, la necesidad de explotar sus recursos, la depredación descontrolada por actividades “lícitas” y cada vez más por “ilícitas”, imponen asumir que extensas zonas de su geografía se han convertido en la práctica en “territorios liberados” para el crimen y hasta para actividades terroristas. La preocupación mundial por la gravedad creciente de la problemática, se expresa propósitos como el de “internacionalizar” la Amazonia frente a la incapacidad de los gobiernos concernidos. Éste es sólo otro de los riesgos, no apenas para las soberanías nacionales, sino para la región misma. En tales condiciones, no se advierten ni prioridades ni intentos serios para ralentizar la destrucción de un inimaginable patrimonio que no puede ser reemplazado. Ensayo publicado en El Perú de los 90. Alfredo Barnechea, Editor. Instituto del Sur. Lima, 1990 Incluido en Libro Seguridad Desarme y Cooperación Internacional. I. Prado Editores, Lima 1992 (Ver SECCIÓN RELACIONES INTERNACIONALES 03 pg. 346).

06) Venezuela Estado mafioso. Artículo. No publicado. Presenta los hallazgos del sólido informe de 2018 de InSight Crime, Fundación dedicada al estudio y seguimiento del crimen organizado en América Latina y el Caribe. Señala como elementos centrales el copamiento criminal de instituciones del Estado, incluyendo los de la fuerza pública; el tráfico de drogas por el “Cartel de los Soles” de altos oficiales de las Fuerzas Armadas Bolivarianas; el asalto a las arcas del Estado que ubica al país en el puesto 166 de 176 en el Indice de Percepción de la Corrupción; las vinculaciones del régimen Con Agrupaciones Delictivas Colombianas y Mafias en América Central y el Caribe; y, como Resultado de Todo Ello el Desastre Traducido en la Masiva Huida de Millones de Ciudadanos que No Soportan Vivir en un Estado Mafioso.

Referencia: https://insightcrime.org/wp-content/uploads/2018/05/Venezuela-Estado-mafioso-InSight-Crime-Observatorio-de-crimen-organizado.pdf

07) El No Alineamiento. Desarrollo, evolución y perspectivas. Extensa revista sobre los temas del título. Iniciado el movimiento NOAL por el impulso de los líderes de Egipto, Yugoslavia y la India, fue convocando a crecientes números de países. En algunos temas su actuación fue decisiva. La división del mundo en bloques políticos y militares, constituyó por décadas una amenaza cierta a la paz y seguridad de todos los países. No se trataba de un propósito de neutralidad, sino de activa participación en las situaciones internacionales para evitar que se escalara a conflictos abiertos que hubieran podido ser nucleares. Otro tema central fue la culminación del proceso de descolonización, ya iniciado pero que encontraba aún casos que parecían irreductibles. Y también por la lucha por la terminación del oprobioso régimen del Apartheid en Sudáfrica. Obviamente, todos los miembros tuvieron preferencias políticas e ideológicas por uno u otro bloque. Con esos referentes, se realizaron muchas actividades: conferencias ministeriales y cumbres, gestiones, concertación de posiciones en las organizaciones internacionales y muchas más. En su momento, buen número de países de América Latina se incorporaron al Movimiento, llevando a su seno algunas preocupaciones como la necesidad de establecer un nuevo derecho del mar. Se fue debilitando por el activismo militante países como Cuba y otros, decididos a acercar el movimiento a la órbita de los países socialistas a los que calificaba de “aliados naturales”. Sumado a la modesta o inexistente calidad democrática y funcional de sus regímenes de gobierno, no pocos acuerdos fueron en las prácticas nominales. Nunca pudo aplicarse el consenso auténtico, método adoptado para la toma de decisiones. No obstante la elevación de los objetivos generales y principios del NOAL, factores económicos, políticos, ideológicos y la creciente adhesión mal disimulada al bloque socialista, fue deteriorando su actuación, imagen y relevancia. La implosión de ese bloque potenció en su momento la tendencia declinante. Subsiste aun, casi como un ritual. Ensayo en la Revista Peruana de Derecho Internacional N. 90 y 91; Lima, 1983. Incluido en Libro Seguridad Desarme y Cooperación Internacional. I. Prado Editores, Lima 1992.

08) La OEA y la democracia. Artículo. El Comercio, Lima, 12 noviembre 2000. La Declaración de Santiago de la Quinta Reunión de Cancilleres de la OEA sobre democracia en 1959, en apenas unos párrafos es la más precisa definición de lo que es y no es democracia. Como el resto de compromisos formales, no impidió las derivas autoritarias de muchos gobiernos en distintas épocas y regiones.

09) El consenso internacional y la convención del Mar. Resume el dilatado proceso de negociación internacional que condujo a la aprobación del texto de la Convención del Mar, con la participación de un gran número de países. La tarea preparatoria de la Conferencia del Mar, que se reunió formalmente en Caracas en 1974, fue sumamente compleja. A partir de ahí se sucedieron reuniones bianuales, comités especiales, grupos de contacto, de negociación y conciliación lo que fue haciendo que los puntos de vista e intereses de los países se fuera acercando. Ha sido el más grande ejercicio de negociación emprendido por la humanidad. Participaron en ella las más distinguidas personalidades en distintas disciplinas: juristas, diplomático, geógrafo, oficiales de marina, científicos y más. La Convención suscrita en Jamaica en 1982, obviamente no contó con la participación de todos los estados. Sin embargo, los no firmantes solamente cuestionaron determinados aspectos específicos. Consecuentemente, es aceptable decir que es un compromiso producido por el consenso internacional. Más de cuatro décadas después, el Perú sigue auto excluyéndose, con grave perjuicio, de esa obligación del derecho internacional, a la que debe respetar al punto que pidió su aplicación en la Corte Internacional de Justicia para resolver la diferencia sobre delimitación marítima con Chile. Inexplicable e imperdonable. Artículo en “Derecho del Mar” publicación de la Academia Diplomática del Perú; Lima, 1984. Incluido en Libro Seguridad Desarme y Cooperación Internacional. I. Prado Editores, Lima 1992.

10) “Conversaciones con Javier Pérez de Cuéllar. Testimonio de un peruano universal”, libro del embajador Harold Forsyth. Reconocimiento a uno de los más ilustres y el más universal de los peruanos. Resumí algunas de sus numerosas actuaciones en beneficio de la paz, la humanidad y el Perú. Haber servido con Pérez de Cuéllar y ser beneficiario de su amistad y ejemplo por décadas es un invalorable honor y privilegio. Presentación del libro. Discurso. Academia Diplomática del Perú, 2001.

11) Pérez de Cuéllar y la Paz. Artículo. El Comercio, Lima 19 setiembre 2001. Comentario sobre “Conversaciones con Javier Pérez de Cuéllar. Testimonio de un “peruano universal” libro del Embajador Harold Forsyth sobre la trayectoria vital y profesional del ilustre compatriota. Con sencillez y modestia, quien dedicó su vida al servicio del Perú y de la paz, comenta etapas centrales de una muy larga carrera en la que actuó con inteligencia, compromiso, profesionalismo y profundo amor a su país. Fue Secretario General de la ONU y en el Perú, Presidente del Consejo de Ministros y Canciller.

12) ¿Quo Vadis América Latina? Centenares de investigadores se interrogaron sobre el presente y futuro de la región. Las diferencias políticas, económicas y sociales no consiguen ser escamoteadas por la retórica y las posibilidades del futuro seguirán siendo eso: posibilidades. Artículo El Comercio Lima 4 abril 2000. Conferencia de la Asociación Latinoamericana de Estudios LASA, Miami, 2000.

13) La corrupción. Discurso. Primer Foro Empresarial Descentralizado. Cámara de Comercio de Lima, 2001. Examina la problemática de la corrupción y su vinculación con distintos delitos y el impacto en la sociedad peruana de los niveles de corrupción en los años noventa. La corrupción roba directamente a los ciudadanos y normaliza comportamientos sociales delictivos. Señala la insuficiencia de los convenios internacionales y la necesidad de mayor vigilancia ciudadana.

14) La corrupción. Comentarios adicionales en el debate. Primer Foro Empresarial Descentralizado. Cámara de Comercio de Lima, 20 julio 2001. Afirmar que todos los peruanos son corruptos es una peligrosa y falsa generalización, pues transformaría un delito en una cuestión sociológica o cultural. Por el contrario; impacta el patrimonio de los ciudadanos, incrementa los “costos de transacción” y constituye el hilo conductor de buena parte de los males que aquejan a las sociedades en desarrollo.

15) La fórmula de la corrupción. Articulo. El Comercio, Lima 23 agosto 2001. En el Foro de la Cámara de Comercio de Lima, presenté la fórmula del Profesor de Harvard, Robert Klitgaard: la corrupción es igual a monopolio más arbitrariedad menos transparencia o sea C=M+A-T. El fin del gobierno autoritario y corrupto suscitó reflexiones y estudios que concluyeron en que el flagelo compromete los fondos del Estado, roba a las personas, afecta la democracia y destruye la legitimidad de las instituciones. Tras dos décadas la corrupción se ha extendido aún más con gravísimo riesgo para toda la sociedad y el país.

16) Las Instituciones Latinoamericanas y el cambio global. Conferencia. FLACSO, Santiago de Chile. Agosto 1998. Desde su independencia los países de América Latina consideraron necesario establecer instituciones. Los intentos fueron numerosos, pero los resultados siguen siendo insuficientes. Cuando el dilema regionalismo-globalización ya ha perdido sentido, la región sigue sin instituciones adecuadas al interior ni para relacionarse con el mundo. Ya era así a finales el Siglo XX y lo sigue siendo 20 años después.

17) Europa y los procesos de integración en América Latina: Prioridades. Conferencia. II Foro Euro latinoamericano, Lisboa, 28 abril 1992. La Unión Europea ha realizado esfuerzos para promover la integración en América Latina. Ha concertado avanzados acuerdos con países o grupos de países que demostraron interés y seriedad. Si no se ha avanzado más, es mayormente por la acción o inacción de los latinoamericanos.

18) El papel de las instituciones en el refuerzo de las relaciones entre Europa y América Latina. La volatilidad política y económica de los países de América Latina, continúa reproduciendo las enormes dificultades para atender necesidades básicas de su población y consolidar un régimen político que más allá de las recurrentes declaraciones y acuerdos sobre la democracia representativa, dista mucho de manifestarse en la realidad. Por razones naturales, la relación con los países de Europa, especialmente occidental, se han ido diversificando y enriqueciendo. De nuestro lado, se intentó posiblemente con muy buena disposición pero insuficientes resultados, el establecimiento de instituciones regionales que además de sus propósitos específicos, permitiera un trato intercontinental más estructurado. Ninguna otra región reclama como la nuestra comunidad de origen, raza, lengua, religión y visión del mundo. Y frente a Europa también compartíamos sustantivos elementos históricos, sociales, culturales, económicos e inclusive políticos en relación a la gobernanza democrática. Se crearon el Mercado Común Centroamericano, la Asociación Latinoamericana de Libre Comercio, más adelante de Integración, el Grupo Andino, la Corporación Andina de Fomento, el Sistema Económico Latinoamericano, el Tratado de Cooperación Amazónica, el Convenio de la Cuenca del Plata y, en su momento, la Unión de Naciones Sudamericanas UNASUR, la Comunidad de Estados de América Latina y el Caribe CELAC; varias de ellas hasta con Parlamento. En distintos momentos, sirvieron con cierta eficacia el propósito de reforzar las relaciones con Europa. Ahora verificamos que razones ideológicas predominaron sobre los intereses de los países y los pueblos. Formalmente, continúan encuentros como las cumbres, ahora bianuales, que sin el espíritu inicial tienen carácter casi ritual y no contienen el avance latinoamericano hacia la irrelevancia. Ponencia para el I Foro Euro Latinoamericano. IEEI de Portugal y FIESP de Brasil. Sao Paulo, 1990. Incluido en Libro Seguridad Desarme y Cooperación Internacional. I. Prado Editores, Lima 1992).

19) Globalización conflictiva. Artículo. El Comercio, Lima 9 enero 2003. La liberalización política y apertura que Francis Fukuyama creía irreversibles tras el derrumbe del muro de Berlín no duró mucho. La globalización siguió siendo conflictiva por las visiones políticas miopes, recrudecen confrontaciones internacionales y se multiplican conflictos internos.

20) El planeta enfermo. Artículo. El Comercio, Lima 25 agosto 2002. Los “desastres naturales” son cada vez menos naturales y derivan mas de la acción humana que ha convertido el mundo en un basurero.

21) Alimentación y gobierno Artículo. El Comercio, Lima, 17 julio 2002. La observación de Amartya Sen de que las hambrunas no se producen en democracias y las demostraciones empíricas de que eso es efectivamente así, debería ser aliciente adicional para el fortalecimiento de sistemas democráticos.

22) Las niñas de Afganistán. Artículo. Los talibanes prohibieron a las niñas ir al colegio, por considerar que las mujeres no tienen derecho a la educación y su lugar es en la cocina. El Comercio, Lima 1 diciembre 2001.

23) Los vínculos culturales y económicos de Japón en América Latina y el Caribe. Conferencia. Fundación Eber, CRIES, Quito 19 nov 2019. Visión del Japón sobre la actualidad regional. Hay intereses económicos, políticos, culturales y sociales y, en casos, población de origen japonés. Hoy, tiene preocupación por el retroceso económico y desorden político, pero mantiene prudencia y tiempo para decidir nuevas inversiones.

24) Preocupaciones sobre el acuerdo de Escazú. Lampadia. Lima 8 setiembre 2020. El “Acuerdo Regional sobre el Acceso a la Información, la Participación Pública y el Acceso a la Justicia en Asuntos Ambientales en América Latina y el Caribe”, más allá de las intenciones, es un compromiso cuya aplicación puede afectar profundamente a nuestro país y otros. La preservación del medio ambiente es esencial, pero no se deben contraer obligaciones sin examen riguroso de la realidad. Algunas de sus disposiciones se prestan a interpretaciones ilimitadamente extensivas, minimiza la existencia de dispositivos legales ya vigentes, establece tratamientos legales diferenciados para determinadas personas y posibilita que terceros países lleven al Perú a la Corte Internacional de Justicia. Adicionalmente asume que cualquier persona que solicita información o enjuicia al Estado por cuestiones ambientales lo hace de buena fe. No siendo el caso, es posible que la multiplicación de procesos paralice a un estado. Ignora absolutamente la gigantesca depredación ambiental que producen actividades delictivas: tala ilegal, siembra y procesamiento de drogas, minería ilegal y otras. Solo las actividades legítimas serían objeto del tratado, facilitando correlativamente la multiplicación de las ilegítimas. Si el acuerdo es tan bueno como alegan sus defensores, una elemental prudencia sugiere que el Perú no debe asumirlo, como ya lo hicieron Chile y otros, en tanto eso no sea claramente demostrado.

25) Revisión general de historia y política; anhelo de concertación, intentos y fracasos. Temas esenciales: derechos humanos y libertades fundamentales, democracia, seguridad, desarrollo económico y social; condiciones para hacer posible la concertación efectiva, no retórica. Perspectivas de las relaciones hemisféricas. Memorandum de política. 22 octubre 2012.

26) El XXXVII Aniversario de las Naciones Unidas. En la celebración organizada en el Ministerio de Relaciones Exteriores, se registraron las dificultades de la organización internacional para cumplir cabalmente su cometido, derivadas esencialmente de la división del mundo en bloques y de la renuencia de los países desarrollados. Casi 40 años después, las posibilidades y dificultades de la organización siguen ahí. Se debe fortalecer a las Naciones Unidas o las catástrofes que justificaron su creación podrán materializarse nuevamente. Discurso al Cuerpo Diplomático y autoridades oficiales en la ceremonia de celebración, Lima. Octubre, 1982. Incluido en Libro Seguridad Desarme y Cooperación Internacional. I. Prado Editores, Lima 1992.

27) Declaraciones y decisiones de líderes políticos latinoamericanos en el mundo de lo real maravilloso. Artículo. No publicado.