Relaciones Internacionales

01) ¿Quo-vadis UNASUR? Artículo. Revista Caretas, Lima, 6 diciembre 2012. El voluntarismo de los gobiernos sudamericanos, con especial impulso de Brasil y Venezuela, pretendió que UNASUR desconociera las reales diferencias políticas, ideológicas y económicas de los países. La retórica no podía cambiar la realidad y el proyecto concluyó mostrando sus carencias y fracasó.

02) Integración armamentismo y desarrollo. Ensayo. Revista de la Escuela Superior de Guerra Naval. 10 agosto 2011. La vocación integracionista de América Latina se ha expresado desde su independencia; siendo que el voluntarismo y las diferencias ideológicas las continúan frustrando. En oportunidades consideró también cuestiones relativas a la seguridad y la problemática del armamentismo. La voluntad fue insuficiente y la seguridad sigue siendo el bien más escaso en la región.

03) Las relaciones Interamericanas. Una Visión hacia el futuro. Conferencia. Universidad del Pacifico 2011 . A dos siglos de la independencia, las relaciones interamericanas siguen siendo complejas por la convivencia de numerosos países en distintos niveles de desarrollo con la superpotencia mundial. A pesar de acuerdos formales sobre democracia y derechos humanos, la actuación de no pocos países sigue siendo lamentable, afectando el conjunto de temas que interesan al hemisferio.

04) La OEA no sirve y nosotros tampoco. Artículo. Expreso, Lima 6 abril 2014. En últimas décadas y especialmente entre los gobiernos “progresistas”, considerar inservible, inconveniente y descartable la Organización de Estados Americanos es tema favorito de su retórica. Se desconocen sus logros y su justificación como único espacio donde pueden debatir la superpotencia mundial y los demás estados de la región. Sin embargo, ninguno presentó propuestas para actualizarla y mejorarla.

05) De la democracia en América Latina. Artículo. Expreso, Lima, 1 marzo 2014. Los países de América Latina han suscrito numerosos acuerdos para el mantenimiento y fortalecimiento de la democracia. No obstante, cuando algunos gobiernos la erosionan hasta hacerla irreconocible, los demás se inhiben de actuar. El caso de Venezuela es sólo uno de los más clamorosos.

06) ¿Quo Vadis América Latina? Artículo. El Comercio Lima 4 abril 2000 En la conferencia de la Asociación Latinoamericana de Estudios LASA, Miami, 2000, centenares de investigadores se interrogaron sobre el presente y futuro de la región. Las diferencias políticas, económicas y sociales no consiguen ser escamoteadas por la retórica y las posibilidades del futuro seguirán siendo eso: posibilidades.

07) Las Instituciones Latinoamericanas y el cambio global. Conferencia. FLACSO, Santiago de Chile. Agosto 1998. Desde su independencia los países de América Latina consideraron necesario establecer instituciones. Los intentos fueron numerosos, pero los resultados siguen siendo insuficientes. Cuando el dilema regionalismo-globalización ya ha perdido sentido, la región sigue sin instituciones adecuadas al interior ni para relacionarse con el mundo. Ya era así a finales el Siglo XX y lo sigue siendo 20 años después.

08) Europa y los procesos de integración en América Latina: Prioridades. Conferencia. II Foro Euro latinoamericano, Lisboa, 28 abril 1992. La Unión Europea ha realizado esfuerzos para promover la integración en América Latina. Ha concertado avanzados acuerdos con países o grupos de países que demostraron interés y seriedad. Si no se ha avanzado más, es mayormente por la acción o inacción de los latinoamericanos.

09) Venezuela Estado mafioso. Artículo. No publicado. Presenta los hallazgos del sólido informe de 2018 de InSight Crime, Fundación dedicada al estudio y seguimiento del crimen organizado en América Latina y el Caribe. Señala como elementos centrales el copamiento criminal de instituciones del Estado, incluyendo los de la fuerza pública; el tráfico de drogas por el “Cartel de los Soles” de altos oficiales de las Fuerzas Armadas Bolivarianas; el asalto a las arcas del Estado que ubica al país en el puesto 166 de 176 en el Indice de Percepción de la Corrupción; las vinculaciones del régimen Con Agrupaciones Delictivas Colombianas y Mafias en América Central y el Caribe; y, como Resultado de Todo Ello el Desastre Traducido en la Masiva Huida de Millones de Ciudadanos que No Soportan Vivir en un Estado Mafioso.

Referencia: https://insightcrime.org/wp-content/uploads/2018/05/Venezuela-Estado-mafioso-InSight-Crime-Observatorio-de-crimen-organizado.pdf

10) La OEA y la democracia. Artículo. El Comercio, Lima, 12 noviembre 2000. La Declaración de Santiago de la Quinta Reunión de Cancilleres de la OEA sobre democracia en 1959, contiene en apenas unos párrafos la más precisa definición de lo que es y no es democracia. Como el resto de compromisos formales, no impidió las derivas autoritarias de no pocos gobiernos.

11) Presentación del libro “Conversaciones con Javier Pérez de Cuéllar. Testimonio de un peruano universal” de Harold Forsyth. Discurso. Academia Diplomática del Perú, 2001. Reconocimiento a uno de los más ilustres y el más universal de los peruanos. Resumí algunas actuaciones centrales en beneficio de la paz, la humanidad y el Perú. Haber servido con Pérez de Cuéllar y ser beneficiario de su amistad y ejemplo por décadas es un invalorable honor y privilegio.

12) Pérez de Cuéllar y la Paz. Artículo. El Comercio, Lima 19 setiembre 2001. Comentario sobre “Conversaciones con Javier Pérez de Cuéllar. Testimonio de un “peruano universal” libro del Embajador Harold Forsyth sobre la trayectoria vital y profesional del ilustre compatriota. Con sencillez y modestia, quien dedicó su vida al servicio del Perú y de la paz, comenta etapas centrales de una muy larga carrera en la que actuó con inteligencia, compromiso, profesionalismo y profundo amor a su país. Fue Secretario General de la ONU y en el Perú, Presidente del Consejo de Ministros y Canciller.

13) Palabras de paz. Articulo. No publicado. La Corporación Andina de Fomento publicó el 2003 una compilación de discursos de los ganadores de Premios Nobel de la Paz. El inventor de la dinamita consideró que podría ser utilizada en la guerra, e instituyó un premio para quienes promovieran la fraternidad entre naciones y la reducción de ejércitos. Medio Siglo después se vivieron las décadas en que murió en conflictos más gente en la historia. Las personalidades más luminosas y humanas lo recibieron: Schweitzer, Pearson, Hammarskjold, Arias, Mandela, de Clerk, Wiesel, el Dalai Lama, la Madre Teresa de Calcuta e instituciones como Médicos sin fronteras, Amnistía Internacional y los Cascos Azules de Paz de Naciones Unidas, recibido por el ilustre Secretario General Javier Pérez de Cuéllar. Todos expresaron, de diversas maneras, que los seres humanos no tienen por qué ser siervos o enemigos y que son más que su nacionalidad y patrimonio, que la preparación para la guerra conduce a ella y que la paz no es un regalo. Gandhi habría dicho alguna vez: ” No hay camino para la paz. La paz es el camino”.

14) Globalización conflictiva. Artículo. El Comercio, Lima 9 enero 2003. La liberalización política y apertura que Francis Fukuyama creía irreversibles tras el derrumbe del muro de Berlín no duró mucho. La globalización siguió siendo conflictiva por las visiones políticas miopes, recrudecen confrontaciones internacionales y se multiplican conflictos internos.

15) El planeta enfermo. Artículo. El Comercio, Lima 25 agosto 2002. Los “desastres naturales” son cada vez menos naturales y derivan mas de la acción humana que ha convertido el mundo en un basurero.

16) Alimentación y gobierno Artículo. El Comercio, Lima, 17 julio 2002. La observación de Amartya Sen de que las hambrunas no se producen en democracias y las demostraciones empíricas de que eso es efectivamente así, debería ser aliciente adicional para el fortalecimiento de sistemas democráticos.

17) La corrupción. Discurso. Primer Foro Empresarial Descentralizado. Cámara de Comercio de Lima, 2001. Examina la problemática de la corrupción y su vinculación con distintos delitos y el impacto en la sociedad peruana de los niveles de corrupción en los años noventa. La corrupción roba directamente a los ciudadanos y normaliza comportamientos sociales delictivos. Señala la insuficiencia de los convenios internacionales y la necesidad de mayor vigilancia ciudadana.

18) La corrupción. Comentarios adicionales en el debate. Primer Foro Empresarial Descentralizado. Cámara de Comercio de Lima, 20 julio 2001. Afirmar que todos los peruanos son corruptos es una peligrosa y falsa generalización, pues transformaría un delito en una cuestión sociológica o cultural. Por el contrario; impacta el patrimonio de los ciudadanos e incrementa los “costos de transacción” ; y constituye el hilo conductor de buena parte de los males que aquejan a las sociedades en desarrollo.

19) La fórmula de la corrupción. Articulo. El Comercio, Lima 23 agosto 2001. En el Foro de la Cámara de Comercio de Lima, presenté la fórmula del Profesor de Harvard Robert Klitgaard: la corrupción es igual a monopolio más arbitrariedad menos transparencia o sea C=M+A-T. El fin del gobierno autoritario y corrupto suscitó reflexiones y estudios que concluyeron en que el flagelo compromete los fondos del Estado, roba a las personas, afecta la democracia y destruye la legitimidad de las instituciones. Tras dos décadas la corrupción se ha extendido aún más con gravísimo riesgo para toda la sociedad y el país.

20) El No Alineamiento Desarrollo Evolución y Perspectivas. Ensayo. Revista Peruano Derecho Internacional N° 90 y 91, 1983. Creación de grandes líderes. Propósitos principales: que los países en desarrollo no fueran arrastrados a la confrontación global de la Guerra Fría y se avanzara el proceso de descolonización. Fue acrecentando su influencia política y número de miembros; pero se debilitó por la actuación de países que quisieron acercar el movimiento a la órbita socialista como “aliados naturales”. Actuó también en cuestiones de desarme y seguridad internacional, pero ha ido perdiendo relevancia por los cambios internacionales y las actuaciones internas y externas de no pocos miembros.

21) XXXVII Aniversario de las Naciones Unidas. Discurso. Ministerio de Relaciones Exteriores, 22 octubre 1982. Casi 40 años después, las posibilidades y dificultades de la organización seguían ahí e inclusive se debe fortalecer las Naciones Unidas o las catástrofes que justificaron su creación podrán materializarse nuevamente.

22) Las niñas de Afganistán. Artículo. El comercio, Lima 1 diciembre 2001. Los talibanes prohibieron a las niñas ir al colegio, por considerar que las mujeres no tienen derecho a la educación y su lugar es en la cocina.

23) Los vínculos culturales y económicos de Japón en América Latina y el Caribe. Conferencia. Fundación Eber, CRIES, Quito 19 nov 2019. Visión del Japón sobre la actualidad regional. Intereses económicos, políticos, culturales y sociales. Población de origen japonés. Preocupación por el retroceso económico y desorden político, pero prudencia y tiempo para decidir nuevas inversiones.

24) Preocupaciones sobre el acuerdo de Escazú. Lampadia. Lima 8 setiembre 2020. El “Acuerdo Regional sobre el Acceso a la Información, la Participación Pública y el Acceso a la Justicia en Asuntos Ambientales en América Latina y el Caribe”, más allá de las intenciones, es un compromiso cuya aplicación puede afectar profundamente a nuestro país y otros. La preservación del medio ambiente es esencial, pero no se deben contraer obligaciones sin examen riguroso de la realidad. Algunas de sus disposiciones se prestan a interpretaciones ilimitadamente extensivas, minimiza la existencia de dispositivos legales ya vigentes, establece tratamientos legales diferenciados para determinadas personas y posibilita que terceros países lleven al Perú a la Corte Internacional de Justicia. Adicionalmente asume que cualquier persona que solicita información o enjuicia al Estado por cuestiones ambientales lo hace de buena fe. No siendo el caso, es posible que la multiplicación de procesos paralice a un estado. Ignora absolutamente la gigantesca depredación ambiental que producen actividades delictivas: tala ilegal, siembra y procesamiento de drogas, minería ilegal y otras. Solo las actividades legítimas serían objeto del tratado, facilitando correlativamente la multiplicación de las ilegítimas. Si el acuerdo es tan bueno como alegan sus defensores, una elemental prudencia sugiere que el Perú no debe asumirlo, como ya lo hicieron Chile y otros en tanto eso no sea claramente demostrado.

25) Perspectivas de las relaciones hemisféricas. Memorandum de política. 22 octubre 2012. Revisión general historia y política; anhelo de concertación, intentos y fracasos; temas esenciales: derechos humanos y libertades fundamentales, democracia, seguridad, desarrollo económico y social; condiciones para hacer posible la concertación efectiva, no retórica.

26) Cultura de paz, justicia y derechos. Artículo. No publicado. Es un lugar común decir que la humanidad anhela la paz y nadie dice estar en contra. Fue planteado originalmente por el religioso peruano Felipe Mac Gregor S.J. e impulsado por Federico Mayor Director General de UNESCO.¿ Cómo explicar que tenemos tantos conflictos? Porque no puede haber paz sin justicia, ni esta sin respeto al derecho internacional y a los derechos humanos. Requiere libertad, justicia y democracia, tolerancia, solidaridad, diálogo y negociación. Si ellos, decir que se es partidario de la paz es pura demagogia.

27) Declaraciones y decisiones de líderes políticos latinoamericanos en el mundo de lo real maravilloso. Articulo. No publicado.