01) Confianza, desarme y relaciones internacionales. Como miembro del Grupo de Expertos de Naciones Unidas que preparó un Estudio Amplio sobre Medidas de Fomento de la Confianza*, debí adentrarme con prolijidad en el tema. Cuatro partes. a) Antecedentes y acuerdos relativos a la confianza y al desarme entre las grandes potencias, incluyendo el de desarme convencional en Europa y la actuación de Naciones Unidas. b) Examen del concepto del fomento de la confianza, incluyendo causas, definiciones, objetivos, tipos y más; así como su relación con la seguridad. c) Aplicaciones regionales del concepto en los cinco continentes. d) Aplicación en América Latina, temas de seguridad, estratégicos, jurídicos, políticos, institucionales, desarme, prácticas y medidas aplicables. Entre los Anexos, consigna el escueto acuerdo pionero de la Conferencia de Helsinki 1975 y el muy amplio de Viena 1990, Cuando ya se había producido el fin de la Guerra Fría; varios otros, incluyendo latinoamericanos y su impacto en la seguridad y las relaciones internacionales. Bibliografía. *Estudio amplio sobre las medidas de fomento de la confianza. Volumen 7 de Desarme: serie de estudios / Centro de las Naciones Unidas para el Desarme. Departamento de Asuntos Políticos y de Asuntos del Consejo de Seguridad. Naciones Unidas, 1982. Libro, CEPEI Lima 1991. 321pgs.
02) Diplomacia y confianza. Ensayo. Publicado en América Latina y el Caribe: Confianza ¿Un bien escaso? FLACSO, Chile, 2011. Contradiciendo la errónea afirmación de que la diplomacia es un instrumento para engañar, la experiencia, los profesionales y la doctrina señalan que su objetivo fundamental es crear o promover la confianza. Desconocerlo lleva a pérdida de prestigio y mayores dificultades para los países que lo intenten. La confianza es un bien que no puede reclamarse si no que debe ganarse y para ello la correcta utilización de la diplomacia es esencial.
03) Medidas de Fomento de la Confianza y la Seguridad. Conferencia. IV Foro de la OEA sobre medidas de fomento de la confianza y la seguridad. Lima 15 noviembre 2010. Se expusieron consideraciones teóricas, experiencias históricas, aspectos positivos y negativos de la seguridad en el continente, cuestiones jurídicas y posibilidades de aplicación de distintas medidas en el hemisferio.
04) El Fomento de la confianza en América Latina. Introducción conceptual. El precedente europeo de Helsinki 1975, tuvo dificultades y las medidas no redujeron la confrontación. Con la implosión del socialismo real y fin de la Guerra Fría, se adaptaron numerosas medidas de confianza, cualitativamente muy superiores y hasta acuerdos de desarme. En América Latina intervienen varios factores. El primero, es el Tratado de Tlatelolco de Prohibición de Armas Nucleares. La democratización fue dejando atrás gobiernos militares y sus incrementos de gastos y equipos. El Sistema Interamericano asumió el concepto y recomendó medidas en 1995, 1998 y el Consenso de Miami 2003. La adhesión de nuestros países a la casi totalidad de los acuerdos internacionales sobre desarme, se complementa con varias convenciones interamericanas sobre armas y terrorismo. También hay acuerdos subregionales como Cono Sur, CEAN, Grupo de Río, América del Sur y bilaterales. Lamentablemente, en lustros recientes, desconociendo muchos acuerdos sobre democracia, gobiernos de ideologías poco o nada democráticas, han erosionado severamente la confianza en la región. Ensayo. Incluido en Libro 03) Seguridad, Alcances y desafíos. Cap. VI. Lima 2007. Ver Sección 03) Seguridad 05).
05) Perspectivas y propuestas concretas para mejorar la implementación y la dimensión de Medidas de Fomento de la Confianza en América del Sur. Conferencia. Seminario Internacional Fundación F. Ebert, Santa Cruz, Bolivia, 23 agosto 2006. Tras consideraciones teóricas y antecedentes, presenta los principales acuerdos latinoamericanos sobre el tema, particularmente el Tratado de Tlatelolco que prohíbe las armas nucleares y constituye la más importante fuente de confianza, sin mencionar ni una vez la palabra. Examina los elementos de la situación política regional que promueven o erosionan la confianza, explica la brecha entre los loables planteamientos políticos y su aplicación en la práctica, como se demostró por las experiencias del Grupo de Rio, la CAN, MERCOSUR y otros, y en nuestros días, y aún más penosamente, con el caso de UNASUR. La práctica desaparición de posibilidades de conflicto clásico, no ha sido seguida de actuaciones efectivas de los Estados en los problemas de seguridad que agobian a sus ciudadanos.
06) Medidas de fomento de la confianza y reformas en el área de seguridad: nuevas visiones. Consideraciones generales. El caso de Europa como referente desde la conferencia de Helsinki 1975. En América Latina, las medidas son de carácter hemisférico, regional o subregional y bilaterales. Según adoptado en gran número, pero su aplicación es relativamente modesta. Los contextos nacionales e internacionales, son cada día más difíciles de precisar. El neologismo “interméstico” da cuenta de esa ambigüedad. En materia de seguridad el concepto acotado o amplio que se escoja, determinará las amenazas de otros tipos de problemas; que requieren distintos tipos de respuestas. La situación se complica por las llamadas nuevas amenazas. La seguridad hemisférica se basa en distintos acuerdos, instituciones y prácticas. América Latina habría dejado atrás las posibilidades de conflicto clásico, pero el activismo ideológico de países con gobiernos autoritarios está deteriorando la confianza. Importa consignar que actividades delictivas transnacionales han proliferado al punto de penetrar los sistemas políticos, facilitando su expansión, el deterioro democrático y la ya angustiosa situación de seguridad de las personas, liquidando cualquier posibilidad de tener seguridad humana. Poco queda de la expectativa de encontrar modos de establecer la “seguridad democrática”. La situación es alarmante Discurso de Orden. XV aniversario del Centro Regional de las Naciones Unidas para la paz, el desarme y el desarrollo en América Latina UNLIREC.
07) Medidas de confianza recíproca. Ensayo. Publicado en separata por la Comisión Sudamericana Paz. Presentado en el Seminario sobre Seguridad Democrática Regional Santiago de Chile. Marzo 1988. Explicación del concepto, antecedentes, características, experiencias pioneras europeas y su utilización en otras regiones especialmente América Latina y su necesaria inserción en la problemática de seguridad. 63 págs.
08) Medidas de Fomento de la Confianza. Conferencia. Academia Diplomática del Perú XXXV Programa Superior de Operaciones Sicológicas de la Escuela de Operaciones Sicológicas del Ejército 14 noviembre 2019. Aspectos conceptuales, antecedentes, contexto, la Guerra Fría y Conferencia de Helsinki, nuevas y más complejas medidas, tipos, libros blancos de defensa, aplicaciones regionales, clasificaciones, tratamientos en Naciones Unidas, OEA, América Latina, CAN, MERCOSUR y UNASUR. Retórica y realidad. Condiciones para su adecuado funcionamiento.
09) Characteristics of Confidence and Security Building Measures in Latin America and the Caribbean. Subraya que en la región el concepto no debía limitarse al ámbito militar, por la escasa posibilidad de conflicto y la modesta presencia de fuerzas en zonas de frontera. Factores no militares impactan en el nivel de confianza. Se han promovido iniciativas de confianza militar incluyendo medidas de contacto, información, entrenamiento y otras. Hay amplio espacio para actuaciones en los campos políticos, diplomáticos, académicos y sociales que se relacionan a la confianza. Las medidas deben enmarcarse en “políticas” como el respeto al derecho internacional, no uso de la fuerza, buena vecindad, buena voluntad y cooperación. Sin eso, muchas medidas no surten efecto. Conferencia. Seminar on Confidence and Security Building Measures. Viena. Austria, 26 febrero 1991.
10) El tratado de Tlatelolco y la Confianza. La dramática crisis de las armas nucleares rusas en Cuba, motivó que varios países latinoamericanos empezaran a trabajar para excluir a la región de la carrera armamentista nuclear ya desatada. El propósito se fue desarrollando hasta hacer de América Latina la primera zona densamente habitada libre de armas nucleares. La negociación del tratado fue bastante compleja: temas como la extensión de la zona, la presencia de armas nucleares de las potencias, la posibilidad de realizar explosiones nucleares “con fines pacíficos”, prohibir su dotación, fabricación, ensayo, uso, almacenamiento, posesión propia o de terceros y el retiro de las existentes. Dos protocolos adicionales conciernen a estados con responsabilidad internacional sobre territorios en la zona; y el compromiso de respetar el estatuto de desnuclearización militar y no emplear o amenazar con su empleo, respectivamente. Brasil y Argentina tenían capacidades científicas e industriales importantes en caso decidieran fabricar artefactos explosivos. Brasil sostuvo muchos años el derecho a explosiones nucleares “con fines pacíficos”. El Tratado incluye procedimientos de verificación a cargo del Organismo Internacional de Energía Atómica OIEA. Décadas después Argentina y Brasil alcanzaron un acuerdo que hizo posible la verificación total. El Tratado no menciona la confianza, pero al aceptar con el compromiso garantizó que tales armas nunca amenazarían a la región. Esta obligación asegura un elevado nivel de confianza regional y mundial. Ponencia. Trigésimo Aniversario del Tratado de Tlatelolco. Organismo para la Proscripción de las Armas nucleares en América Latina y el Caribe OPANAL. México DF 13 – 14 Febrero 1997. Incluido en Libro 03) Seguridad, Alcances y desafíos. CEPEI, Lima 2007. Cap. V. El Tratado de Tlatelolco y la Confianza.
11) Medidas regionales de fomento de la confianza. Discurso. Conferencia de OPANAL sobre Desarme y Seguridad, Nueva agenda para América Latina y el Caribe para el Próximo Milenio. Lima 1999. La adopción y aplicación de medidas de fomento de la confianza en América Latina son de alcance multilateral, regional y bilateral. La más importante es la vigencia del Tratado de Tlatelolco. Las de alcance hemisférico fueron adoptadas por la Organización de Estados Americanos. Muchas otras se adoptaron subregionalmente en la Comunidad Andina de Naciones CAN, el Mercosur, UNASUR u otros acuerdos de integración o cooperación. Los resultados fueron desiguales.
12) Medidas de Fomento de la Confianza. Discurso. Como Presidente de la Delegación del Perú a la Segunda Conferencia de la OEA sobre Medidas de Fomento de la Confianza y la Seguridad. El Salvador, 26 febrero 1998, manifesté que era indispensable que las medidas se enmarcaran en políticas como la del respeto al derecho internacional, buena voluntad, buena vecindad, cooperación y prudencia en el manejo de las cuestiones militares, sin lo cual serían solamente expresiones de buena voluntad.
13) Medidas de Confianza en América Latina. Ensayo. Incluido en “Paz y seguridad en América latina y el Caribe en los noventas”, Centro Regional de Naciones Unidas para el Desarme, Lima 1992. Presenta las visiones sobre el concepto de confianza de los países occidentales, particularmente de la OTAN, centrados en la inminencia de conflicto armado en contraposición a la de países socialistas como compromisos de no primer uso de armas nucleares o declaraciones de intención. Una tercera perspectiva, de los países en desarrollo, reconocía la prioridad de evitar el uso de las armas, pero incluía la necesidad de políticas y medidas que atendieran las variadas amenazas que podían incluir aspectos distintos de los militares. Examina también las causas de la desconfianza, aspectos conceptuales de la confianza, sus elementos constitutivos, sus objetivos y distintas medidas en los ámbitos militares, políticos, diplomáticos, académicos y sociales.
14) El fomento de la confianza. Ensayo. Revista de la Academia Diplomática del Perú N°24, Enero – Junio 1985. En la Conferencia sobre Seguridad y Cooperación en Europa, Helsinki 1975, se planteó oficialmente el tema del “fomento de la confianza”. En 1980 Naciones Unidas organizó un grupo de estudio sobre el tema, del que fui miembro. Se describe las etapas originales del tema y su considerable desarrollo en años siguientes. En la actualidad, con limitaciones y dificultades, es un concepto universalmente admitido y aplicado por muchos países.
15) Confidence and Security Building Measures in Latin América. Conferencia. Inglés. Encuentro Internacional de Naciones Unidas sobre “Confidence building measures and regional dialogue ” Sri Lanka Junio 1999. Presenta algunos aspectos conceptuales y las características y aplicaciones de las medidas de fomento de la confianza en América Latina.
16) Medidas de Fomento de la Confianza y la Seguridad en Américas Latina y el Caribe. Presentación amplia del concepto, antecedentes, características, desarrollo, prioridad del ámbito militar, aplicaciones de Europa a otras regiones, limitaciones, clases: información, relevancia, propósitos, significación para la vigencia del derecho internacional, impacto en la calidad de relaciones entre Estados o grupos de Estados, factores políticos y estratégicos, etc.; así como particulares de la situación de América Latina, acuerdos bilaterales, regionales, interregionales, posibles medidas en los campos militar, diplomático, político, académico, sociales, medios de comunicación, bibliografía, etc. Ponencia. United Nation Regional Disarmament Workshop for Latin America and the Caribbean with Special Emphasis on Chemical Weapons. México DF 1 – 5 Julio 1991. Incluido en Libro Seguridad Desarme y Cooperación Internacional. I. Prado Editores, Lima 1992. Ver N. 04) en Sección Seguridad.
17) El Fomento de la Confianza, un punto de vista del Sur. Artículo. Publicado en El síndrome armamentista. El futuro en peligro. Desarrollo, Revista de la Sociedad Internacional para el Desarrollo N°2, 1982 En los tratamientos iniciales del concepto, las grandes potencias consideraban que debía concentrarse en las cuestiones militares. Para los países en desarrollo era necesario que la promoción de la confianza incluyera aspectos políticos y económicos.
18) Reunión de Expertos sobre MFC y mecanismos de seguridad en la región. Buenos Aires marzo 1994. Últimos desarrollos en MFC en el ámbito de Naciones Unidas. Documento informativo presentado por el Jefe de la Delegación del Peru. Incluye antecedentes, primera sesión especial de la Asamblea General sobre desarme, el estudio amplio sobre MFC de la ONU y los desarrollos relativos a la confianza en acuerdos de desarme y de seguridad, los espacios marítimo y ultraterrestre, las relaciones económicas y otros temas.
19) Informe de la Delegación del Perú a la Reunión de Expertos sobre MFC y mecanismos de seguridad en la región. Buenos Aires marzo 1994. En la circunstancia, las cuestiones del fomento de la confianza y la seguridad en América Latina y el hemisferio tenían tratamientos muy preliminares y tentativos. No es extraño que la reunión encontrara dificultades para precisar qué era exactamente lo que se quería tratar. Argentina, promotora del evento, pareció apuntar a una revisión completa de los acuerdos interamericanos de seguridad, objetivo que más allá de su buena voluntad, no podía ser intentado sin un muy amplio examen previo que obviamente no se había realizado. Eventualmente, la Delegación del Perú propuso un texto que con algunas modificaciones fue aprobado por la reunión. En todo caso, ese encuentro fue el inicio de más amplios tratamientos de los temas de confianza y seguridad en el ámbito hemisférico y también en varios subregionales.
20) Conflicto y confianza 26 set 2000. Memorándum. No publicado. Explicación de los principales aspectos de la cuestión de confianza, particularmente la correcta interpretación de los hechos que reduzca el nivel de incertidumbre y aumente las posibilidades de predicción confiable de las intenciones del interlocutor; lo cual esta estrechamente relacionado con las posibilidades de conflicto.
21) Cooperación y medidas de fomento de la confianza en América Latina y el Caribe. Presenta el concepto de fomento de la confianza como instrumento versátil, eficaz y práctico para impulsar la cooperación regional, particularmente en el área de seguridad y también en los espacios políticos, diplomáticos, académicos y sociales. Incluye referencias a los intentos latinoamericanos y ejemplos de ámbito militar Destaca la importancia de la concertación política, las iniciativas de desarme y la integración y la necesidad de enmarcar las medidas de confianza en políticas que la promueven: derecho internacional, buena voluntad, buena vecindad, cooperación y más. Conferencia de expertos. Centro Regional de Naciones Unidas para el desarme. Lima 8 Diciembre 1988.
22) Fomento de la Confianza: Estado Actual y Perspectivas. Tras Helsinki 1975, no hubo avances, aunque se examinaron las “características” que las harían eficaces: apertura, transparencia, información suficiente, etc. Un factor semántico resultó muy importante, llevando a reconocer que ninguna “medida” por sí sola producía el efecto deseado. La concentración en lo militar, ignoraba las experiencias históricas y el peso de las relaciones en general. La confianza deriva de la retroalimentación de experiencias positivas. El radical cambio de circunstancias producto de la imprevista implosión del socialismo real, llevó a acuerdos que incluyeron algunos de desarme en Europa. Artículo en la revista DESARME. Naciones Unidas, Vol. VII, N. 3, Nueva York, 1984 Incluido en Libro Seguridad Desarme y Cooperación Internacional. I. Prado Editores, Lima 1992 (Ver SECCIÓN FOMENTO DE LA CONFIANZA 06 pg. 208).
23) Medidas de confianza recíproca. Esta amplia ponencia, Ver N. 07) supra, fue años después ampliamente desarrollada y actualizada en forma de libro titulado “Confianza, desarme y relaciones internacionales”. Ver Abstract N. 01) supra. Ponencia en el Seminario Internacional “Seguridad Democrática Regional: Una Concepción Alternativa de Seguridad”. Comisión sudamericana de Paz. Santiago de Chile. Marzo, 1988. Incluida también en el Libro Seguridad Desarme y Cooperación Internacional. I. Prado Editores, Lima 1992. Ver N. 04) en Sección Seguridad.