Fomento de la Confianza

01) Confianza, desarme y relaciones internacionales. Libro. CEPEI lima 1991. Cuatro partes. a) Antecedentes y acuerdos relativos a la confianza y al desarme entre las grandes potencias y actuación de Naciones Unidas. b) Examen de los aspectos conceptuales del fomento de la confianza y su relación con la seguridad. c) Aplicaciones regionales del concepto. d) Aplicación en América Latina. Incluye anexos sobre los principales acuerdos sobre la confianza, el desarme y su impacto en la seguridad y las relaciones internacionales. Bibliografía. 321pgs.

02) Diplomacia y confianza. Ensayo. Publicado en América Latina y el Caribe: Confianza ¿Un bien escaso? FLACSO, Chile, 2011. Contradiciendo la errónea afirmación de que la diplomacia es un instrumento para engañar, la experiencia, los profesionales y la doctrina señalan que su objetivo fundamental es crear o promover la confianza. Desconocerlo lleva a pérdida de prestigio y mayores dificultades para los países que lo intenten. La confianza es un bien que no puede reclamarse si no que debe ganarse y para ello la correcta utilización de la diplomacia es esencial.

03) Medidas de Fomento de la Confianza y la Seguridad. Conferencia. IV Foro de la OEA sobre medidas de fomento de la confianza y la seguridad. Lima 15 noviembre 2010. Se expusieron consideraciones teóricas, experiencias históricas, aspectos positivos y negativos de la seguridad en el continente y cuestiones jurídicas; así como posibilidades de aplicación de distintas medidas en el hemisferio.

04) Perspectivas y propuestas concretas para mejorar la implementación y la dimensión de Medidas de Fomento de la Confianza en América del Sur. Conferencia. Seminario Internacional Fundación F. Ebert, Santa Cruz, Bolivia, 23 agosto 2006. Tras consideraciones teóricas y antecedentes, presenta los principales acuerdos latinoamericanos sobre fomento de la confianza, particularmente el Tratado de Tlatelolco que prohíbe las armas nucleares y constituye la más importante fuente de confianza. Examina los elementos de la situación política regional que promueven o erosionan la confianza. Explica la brecha entre los loables planteamientos políticos y su aplicación en la práctica, como se demostró por las experiencias del Grupo de Rio, la CAN, MERCOSUR y otros, y en nuestros días, y más penosamente con el caso de UNASUR. La práctica desaparición de posibilidades de conflicto clásico, no ha sido seguida de actuaciones efectivas de los estados en los problemas de seguridad que agobian a sus ciudadanos.

05) Medidas de Fomento de Confianza y Reformas en el Área de Seguridad: Nuevas Visiones. Conferencia. XV Aniversario del Centro Regional de Naciones Unidas para el Desarme. Lima, diciembre 2003. Examina el contexto nacional e internacional de seguridad y defensa y la creciente dificultad de distinguir lo interno de lo externo, que originó el neologismo “interméstico”. Revisa los desarrollos tras la guerra fría y la creación de una Comisión Hemisférica de Seguridad en la OEA en 1991, que recogía las preocupaciones latinoamericanas, explorando conceptos como seguridad cooperativa, seguridad compartida y “defensa no ofensiva”; sin descuidar la prioridad de la preservación del sistema democrático para la seguridad en la región. Implica esto enfatizar la subordinación constitucional de las fuerzas armadas y la necesidad de su efectivo control civil y conducción democrática por los gobiernos legítimos. El concepto de seguridad democrática es esencial y abre la posibilidad de abordar la problemática de la seguridad humana.

06) Medidas de confianza recíproca. Ensayo. Publicado en separata por la Comisión Sudamericana Paz. Presentado en el Seminario sobre Seguridad Democrática Regional Santiago de Chile. Marzo 1988. Explicación del concepto, antecedentes, características, experiencias pioneras europeas y su utilización en otras regiones especialmente América Latina y su necesaria inserción en la problemática de seguridad. 63 págs.

07) Characteristics  of CSBMs in Latin America and the Caribbean. Conferencia. Seminar on Confidence and Security Building Measures. Viena. Austria, 25 febrero 1991. Subraya que en la región el concepto no debía limitarse al ámbito militar, por la escasa posibilidad de conflicto y la modesta presencia militar en zonas de frontera. Distintas consideraciones no militares impactan en el nivel de confianza. Se han promovido iniciativas de confianza militar incluyendo medidas de contacto, información, entrenamiento y otras. Hay espacio para actuaciones en los campos políticos, diplomáticos, académicos y sociales que se relacionan a la confianza. Lo esencial, sigue siendo que las medidas se enmarquen en “políticas” de fomento de la confianza como el respeto al derecho internacional, no uso de la fuerza, buena vecindad, buena voluntad y cooperación. Sin base en tales políticas las medias no alcanzan el efecto supuesto.

08) Cooperación y medidas de fomento de la confianza en América Latina y el Caribe. Ensayo. Conferencia de expertos sobre fortalecimiento de la concertación política en América Latina en función de la paz, el desarme, el desarrollo y la seguridad. Lima 6 – 9 diciembre 1998. Centro Regional de Naciones Unidas para la paz, el desarme del desarrollo América Latina UNLIREC. Presenta el concepto de fomento de la confianza como instrumento versátil, eficaz y práctico para impulsar la cooperación regional, particularmente en el área de seguridad. Incluye antecedentes de aspectos conceptuales, la facilidad de fomento la confianza en América Latina de América del Sur, la importancia de la concertación política, las iniciativas de desarme y la integración.  Concluye con propuestas específicas para los sectores militares, políticos, diplomáticos, académicos y la sociedad en general.

09) Medidas regionales de fomento de la confianza. Conferencia. En Conferencia de OPANAL sobre Desarme y Seguridad, Nueva agenda para América Latina y el Caribe para el Próximo Milenio. Lima 1999. La adopción y aplicación de medidas de fomento de la confianza en América Latina son de alcance multilateral, regional y bilateral. La más importante es la vigencia del Tratado de Tlatelolco, que no menciona la palabra confianza, pero es su principal sustento. Las de alcance hemisférico fueron adoptadas por la Organización de Estados Americanos. Otras se adoptaron subregionalmente en la Comunidad Andina de Naciones CAN o el Mercosur.

10) Medidas de Fomento de la Confianza. Discurso. Como Presidente de la Delegación del Perú a la Segunda Conferencia de la OEA sobre Medidas de Fomento de la Confianza y la Seguridad. El Salvador, 26 febrero 1998, manifesté que era indispensable que las medidas se enmarcaran en políticas como la del respeto al derecho internacional, buena voluntad, buena vecindad, cooperación y prudencia en el manejo de las cuestiones militares, sin lo cual serían solamente expresiones de buena voluntad.

11) Medidas de Confianza en América Latina. Ensayo. Incluido en “Paz y seguridad en América latina y el Caribe en los noventas”, Centro Regional de Naciones Unidas para el Desarme, Lima 1992. Presenta las visiones sobre el concepto de confianza de los países occidentales, particularmente de la OTAN, centrados en la inminencia de conflicto armado en contraposición a la de países socialistas como compromisos de no primer uso de armas nucleares o declaraciones de intención. Una tercera perspectiva, de los países en desarrollo, reconocía la prioridad de evitar el uso de las armas, pero incluía la necesidad de políticas y medidas que atendieran las variadas amenazas que podían incluir aspectos distintos de los militares. Examina las causas de la desconfianza, aspectos conceptuales de la confianza, sus elementos constitutivos, sus objetivos y distintas medidas en los ámbitos militares, políticos, diplomáticos, académicos y sociales.

12) El fomento de la confianza. Ensayo. Revista de la Academia Diplomática del Perú N°24, Enero – Junio 1985. En la Conferencia sobre Seguridad y Cooperación en Europa, Helsinki 1975, se planteó oficialmente el tema del “fomento de la confianza”. En 1980 Naciones Unidas organizó un grupo de estudio sobre el tema, del que fui miembro. Se describe las etapas originales del tema y su considerable desarrollo en años siguientes. En la actualidad, con limitaciones y dificultades, es un concepto universalmente admitido y aplicado por muchos países.

13) Confidence and Security Building Measures in Latin América. Conferencia. Inglés. Encuentro Internacional de Naciones Unidas sobre “Confidence building measures and regional dialogue ” Sri Lanka Junio 1999. Presenta algunos aspectos conceptuales y las características y aplicaciones de las medidas de fomento de la confianza en América Latina.

14) Medidas de fomento de la confianza y la seguridad en América Latina y el Caribe. Conferencia. Taller Regional de Desarme de Naciones Unidas. México DF, julio 1991. Aspectos conceptuales de la confianza, su promoción y deterioro. Se examina la importancia de incluir temáticas no solamente militares sino también políticas y económicas; y las diferencias entre las situaciones europea y latinoamericana. Describe el paulatino abandono de conceptualizaciones geopolíticas y estratégicas que carecían de auténtico sustento y enfatizaban la confrontación externa y formas de autoritarismo y hasta opresión al interior. Las expectativas sobre el “dividendo de la paz” derivado del cambio de relaciones entre las grandes potencias, no se materializaron para la región que debe depender de sus propios esfuerzos, listándose numerosas opciones concretas.

15) El Fomento de la Confianza, un punto de vista del Sur. Artículo. Publicado en El síndrome armamentista. El futuro en peligro. Desarrollo, Revista de la Sociedad Internacional para el Desarrollo N°2, 1982 En los tratamientos iniciales del concepto, las grandes potencias consideraban que debía concentrarse en las cuestiones militares. Para los países en desarrollo era necesario que la promoción de la confianza incluyera aspectos políticos y económicos.

16) Reunión de Expertos sobre MFC y mecanismos de seguridad en la región. Buenos Aires marzo 1994. Últimos desarrollos en MFC en ámbito de Naciones Unidas. Documento informativo presentado por el Jefe de la Delegación del Peru. Incluye antecedentes, primera sesión especial de la Asamblea General sobre desarme, el estudio amplio sobre MFC de la ONU y los desarrollos relativos a la confianza en acuerdos de desarme y de seguridad, los espacios marítimo y ultraterrestre, las relaciones económicas y otros temas.

17) Informe de la Delegación del Perú a la Reunión de Expertos sobre MFC y mecanismos de seguridad en la región. Buenos Aires marzo 1994. En la circunstancia, las cuestiones del fomento de la confianza y la seguridad en América Latina y el hemisferio tenían tratamientos muy preliminares y tentativos. No es extraño que la reunión encontrara dificultades para precisar qué era exactamente lo que se quería tratar. Argentina, promotora del evento, pareció apuntar a una revisión completa de los acuerdos interamericanos de seguridad, objetivo que más allá de su buena voluntad, no podía ser intentado sin un muy amplio examen previo que obviamente no se había realizado. Eventualmente, la Delegación del Perú propuso un texto que con algunas modificaciones fue aprobado por la reunión. En todo caso, ese encuentro fue el inicio de más amplios tratamientos de los temas de confianza y seguridad en el ámbito hemisférico y también en varios subregionales.

18) Medidas de Fomento de la Confianza. Conferencia. Academia Diplomática del Perú XXXV Programa Superior de Operaciones Sicológicas de la Escuela de Operaciones Sicológicas del Ejército 14 noviembre 2019. Aspectos conceptuales, antecedentes, contexto, la Guerra Fría y Conferencia de Helsinki, nuevas y más complejas medidas, tipos, libros blancos de defensa, aplicaciones regionales, clasificaciones, tratamientos en Naciones Unidas, OEA, América Latina, CAN, MERCOSUR y UNASUR. Retórica y realidad. Condiciones para su adecuado funcionamiento.

19) Conflicto y confianza 26 set 2000. Memorándum. No publicado. Explicación de los principales aspectos de la cuestión de confianza, particularmente la correcta interpretación de los hechos que reduzca el nivel de incertidumbre y aumente las posibilidades de predicción confiable de las intenciones del interlocutor; lo cual esta estrechamente relacionado con las posibilidades de conflicto.