Perú Política Exterior

01) El Perú en el escenario mundial. Hacia la segunda década del Siglo XXI. Libro. CEPEI, UP, CAF, Lima 2011. Simposio Internacional 2010. Participaron autoridades nacionales, personalidades internacionales y académicas. Examinó la situación y perspectiva del país en cambiantes circunstancias. Inaugura el Ministro de Relaciones Exteriores Embajador José Antonio García Belaunde. Primer módulo. Contexto mundial y regional. Exposiciones de Enrique Iglesias, Secretario General Iberoamericano, Julio Velarde Presidente Banco Central de Reserva del Perú y Diego García Sayán Presidente de la Corte Interamericana de Derechos Humanos. Segundo. Los grandes actores y sus relaciones con el Perú. Benita Ferrero-Waldner Patrona de la Fundación para las Relaciones Internacionales Unión Europea, Jung En Kim, Directora del Centro Asia Pacifico Universidad Diego Portales Chile y Embajador Rubens Ricupero Decano de Economía y Relaciones Internacionales Fundación ALVES Penteado de Sao Paulo. Discurso del Embajador Javier Pérez de Cuellar ex Secretario General de Naciones Unidas y miembro del CEPEI. 185 págs.

02) Presentación del Libro “Peru-Ecuador: El proceso para lograr la paz” de Eduardo Ferrero. Feria Internacional del Libro. Lima, 4 Agosto 2018. Rectifica y completa la “historia oficial” del proceso y la innecesaria cesión de un kilometro cuadrado en Tiwinza.

03) Lineamientos generales de la política internacional peruana. Memorándum de Política, 2001. Planteamiento de un esquema de trabajo.

04) Política exterior del Perú. Conferencia. Universidad del Pacifico, 2010. Antecedentes históricos. Significado de su ubicación geográfica. Actuaciones en el Siglo XIX, las guerras vecinales, con España y con Chile. Acuerdos limítrofes. Actuaciones en la OEA y Naciones Unidas. Conflicto con Ecuador y sus fases. Grandes lineamientos y constantes de política exterior: paz, derecho internacional, solidaridad continental y otros. Emergencia de nuevos temas: deuda, terrorismo, medio ambiente, integración y concertación latinoamericana, apertura económica y extensión de vínculos a todos los continentes. Significación histórica y cultural del país.

05) Política exterior hoy. Articulo. El Comercio Lima 29 marzo 2001. XIV Simposio Internacional del CEPEI. Participaron el Jefe de Estado Dr. Valentín Paniagua y el Presidente del Consejo de Ministros y Ministro de Relaciones Exteriores Embajador Javier Pérez de Cuéllar. Examinó cuestiones centrales: adopción de la Carta Democrática Inter- Americana, avances de la globalización y sus desafíos, carencias democráticas, problemática de seguridad y crimen transnacional organizado e interrelación de factores internos y externos. Esos elementos deberían integrarse en la formulación y ejecución de una nueva política exterior para la recuperación democrática, los derechos e intereses permanentes del país y la aceleración de dinámicas internacionales complejas.

06) Las relaciones internacionales del Perú: prioridades y desafíos. Articulo. Publicado en Revista Testimonio, Lima 2001. El fin de la Guerra Fría y el proceso de globalización crearon nuevas exigencias para el Perú. Una eficiente adaptación requerirá una inédita concertación del Estado con ámbitos empresariales, académicos y sociales, pues prácticamente ya no hay tema exclusivamente nacional. Sin ella, el país proyectará hacia afuera desorden. Los temas de paz y seguridad, régimen democrático y derechos humanos y la actuación multilateral eficaz deberán ser los ejes de una renovada y eficaz política exterior.

07) La política internacional del Perú. Conferencia. Seminario Internacional Relaciones Internacionales de América del Sur a comienzos del Siglo XXI. Fundacao Alexandre de Guzmao. Brasilia 9 a 10 diciembre 1999. La globalización impacta el rol y la capacidad del Estado: nuevos actores y dinámicas, evolución de conceptos de independencia y soberanía y creciente importancia de lo “interméstico” . La Política Internacional debe ser el programa más preciso y realista posible de acción diplomática, económica, comunicacional y de seguridad. Debe partir de sus elementos de ubicación espacial: andino, amazónico, ribereño del Océano Pacífico, latinoamericano y americano; pero también del sistema de gobierno democrático y elementos esenciales de su historia y cultura milenaria. El Perú viene trabajando en la consolidación de la paz, la integración, la expansión de sus mercados y la ampliación de sus vinculaciones , la política exterior se hace tarea más compleja.

08) Diplomacia, actualidad y proyección al futuro. Presentación. Foro “Acercando al futuro: la formación diplomática en el Siglo XXI”. Sexagésimo Aniversario de la Academia Diplomática del Perú. Revista Política Internacional ADP N°116-117, abril-setiembre 2015. Contrariamente a las infundadas afirmaciones de que las comunicaciones y los contactos políticos han disminuido el rol de la diplomacia, este es ahora más necesario que nunca.

09) La integración en el Mundo Globalizado. Mesa Redonda. El Comercio, Lima 20 enero 2000. Participaron también Diego García Sayán, Francisco Sagasti y Harold Forsyth. Destaqué la conclusión de las diferencias con Ecuador y los cambios mundiales que exigen de la diplomacia peruana su adecuación a nuevos temas y problemas. Sobre la unión andina subrayé la vocación del Perú como enlace de la región con los Países del Asia Pacífico; y la necesidad de mejorar sustantivamente la infraestructura portuaria y de transporte en general.

10) Consecuencias y nuevas posibilidades de los acuerdos peruano-ecuatorianos para la política exterior del Perú. Articulo. CEPEI, Lima, 1999. Examina el cambio que representó la terminación definitiva de la diferencia demarcatoria que por medio siglo contaminó la relación. Eliminó la posibilidad de nuevo conflicto y abrió un amplio espacio de normalidad diplomática, militar, social, económica y de desarrollo. Impactó positivamente la relación con los países garantes y otros vecinos. Liberándola de una cuestión irresuelta y conflictiva. Inició una relación cualitativamente distinta.

11) Viceministro y Secretario General. Discurso inaugural. Ministerio de Relaciones Exteriores. Julio 1997. Agradecí al Canciller Eduardo Ferrero por mi designación y a mi predecesor Embajador Jorge Voto Bernales. Cité el ejemplo de los diplomáticos mayores y solicité apoyo de los colegas. Resumí los temas prioritarios de política exterior y la responsabilidad del Servicio Diplomático en circunstancias de cambio mundial. Concluí invocando a los jóvenes a perseverar en el trabajo, la disciplina y el estudio recordando que estábamos ahí para servir, al igual que generaciones dedicaron a los derechos e intereses del Perú sus mejores esfuerzos, ganando el más alto título, Servidor del Estado.

12) Proceso de Reforma en la Cancillería. Entrevista. Diario Gestión Lima, 27abril 1998. La tarea de adaptación de la Cancillería y el Servicio Diplomático a circunstancias cambiantes y problemáticas complejas es permanente. Temas como el incremento del número de peruanos en el extranjero y muchos otros, exigen aumentar la eficiencia y el mejor uso de los recursos humanos y financieros.

13) Mejoras en el Servicio Diplomático. Declaraciones. El Comercio, Lima, 23 agosto 1997. Al asumir por segunda vez el cargo de Viceministro y Secretario General de Relaciones Exteriores subrayé la necesidad de adaptar el Servicio Diplomático a nuevas realidades y problemas, actualizando sus capacidades para actuar eficazmente en distintos ámbitos geográficos, políticos y económicos, buscando la excelencia en su formación, organización y funcionamiento.

14) Vice Ministro y Secretario General de Relaciones Exteriores. Información. Diario Gestión, Lima 13 agosto 1997. Al asumir el cargo por segunda vez, informo del programa de trabajo en materia de perfeccionamiento de recursos humanos, modernización de la Cancillería y agencias en el exterior, entre otras.

15) Conferencia Anticorrupción. Discurso Inaugural como Vice Ministro de Relaciones Exteriores. Lima, 22 setiembre 1998. Academia Interamericana de Derecho Internacional y Comparado. Hay contradicción entre democracia y corrupción, que es un problema sistémico y no solo de personas, con efectos devastadores en las instituciones y la sociedad. La Convención Interamericana no ha sido freno adecuado y la corrupción en la mayoría de los países americanos ha aumentado.

16) Cumbre de las Américas Que no vengan. Articulo. El montonero, Lima, 22 febrero 2018. La acertada decisión del gobierno del Perú de que el dictador venezolano Maduro no participara en la Cumbre, produjo variadas reacciones. ¿La ausencia de un Jefe de Estado desmerecería la reunión; es competente el gobierno para decidirla? Por el contrario, fue lo mejor que pudo ocurrir. Los países del continente, con excepción de Cuba, han aceptado obligaciones muy específicas sobre el sistema democrático. Su grosera violación por gobiernos los descalificaba para participar en una Cumbre que debía considerar su funcionamiento . Maduro no vino, Castro de Cuba, Ortega de Nicaragua y Morales de Bolivia tampoco, ausencias que contribuyeron al éxito de la reunión y señal inequívoca de que los países no estaban dispuestos a tolerar indefinidamente a gobernantes que perdieron toda legitimidad y se mantienen por la represión violenta a sus ciudadanos.

17) Cumplimiento del Protocolo de Rio de Janeiro. Declaraciones. Diario Gestión. Lima 30 agosto 1995. Hechas en la presentación de mis Cartas Credenciales como Embajador en Ecuador, subrayando el necesario cumplimiento del Protocolo de Rio de Janeiro para avanzar en la relación bilateral.

18) Cumbre de las Américas, Lima, 2018. Carta al diario El Comercio sobre la inconveniencia de que asistiera el presidente de Venezuela, cuya venida y había sido justificadamente denegada por el gobierno del Perú en función de que el dictador no tenía nada que hacer en un encuentro que trataría de democracia y lucha contra la corrupción. Eventualmente, por solidaridad tampoco vinieron los presidentes de Bolivia y Nicaragua, ausencias que contribuyeron al éxito de la Cumbre.

19) Sendero y Movadef. Articulo. El Comercio Lima 8 noviembre 2012. Un intento senderista de entablar contacto oficial con una Representación Diplomática suscitó considerable conmoción. Resume la gestión durante mis años de Embajador en Francia para combatir con instrumentos jurídicos y diplomáticos la inaceptable actuación de los senderistas.

20) Relaciones peruano-brasileñas tarea por delante. Articulo. Revista Peruana de Derecho Internacional N° 123, 2003. Describe los acuerdos bilaterales de inicios del siglo y la denominada “Alianza estratégica” que en opinión del Canciller Allan Wagner incluye temas de seguridad, económico comerciales y los varios ejes de integración con Brasil en el marco de la Iniciativa para la Integración de la Infraestructura Regional sudamericana (IIRSA). En seguridad la incorporación al sistema SIVAM /SIPAM del Brasil no se ha materializado. La amazonia y la agenda regional e internacional requieren mayores esfuerzos. Son tareas pendientes.

21) El camino hacia la integración. Artículo. El Comercio, Lima, 3 setiembre 2003. A comienzos del siglo Brasil y Perú realizaron considerables esfuerzos para impulsar la integración de América Latina. Fundados en los principios de la democracia, respeto de los derechos humanos y la cooperación, abrieron una expectativa que entonces pareció realizable.

22) De nuevo y a arrodillarnos. Articulo. Expreso, Lima 25 mayo 2014. El dictador de Venezuela no para de denunciar la intervención extranjera y las sanciones contra su “democracia bolivariana”. Es la política de lo real maravilloso: todos menos su régimen bolivariano son responsables del desastre que flagela al pueblo. Es penoso y vergonzoso el apoyo que los países del ALBA y UNASUR brindaron y algunos aún brindan a la satrapía. Desconocen hipócrita y cobardemente, que su propósito era principal el reforzamiento del sistema democrático.

23) Declaración del Foro Sao Paulo. Articulo. Expreso. Lima 17 setiembre 2014. Reunido en La Paz, emite una declaración de antología de la post verdad. Algunas perlas: la izquierda no perdía elecciones en ningún país de América Latina después de haberlas ganado; el régimen Sandinista es expresión de democracia directa como nuevo modelo político; el medio ambiente nunca fue afectado en China ni países del socialismo real; destaca el progreso de actualización del socialismo en Cuba; la Alianza del Pacifico impulsa acuerdos comerciales con resultados nefastos para nuestros pueblos; etc. Y con todo eso, hay quienes quieren que se tome en serio a América Latina.

24) El Perú y el Asia Pacífico Cumbre APEC y Proyección. Conferencia. Universidad Sofía, Tokio 2008. Las vinculaciones son importantes desde la segunda mitad del siglo XIX y los intereses comunes son crecientes. Perú es miembro de APEC y ha multiplicado su actuación en el área en últimas décadas. Es ahora elemento central de su vinculación exterior, especialmente en comercio e inversión. El aporte de Asia a la composición social del Perú es otro apreciado factor.

25) Think about food through Potato. Discurso. inglés. Simposium en The International Year of the Potato. Yokohama, Japón, 9 noviembre 2008. El 2008, Año Internacional de la Papa, el Perú recordó al mundo que el tubérculo que asegura la alimentación de innumerables personas fue y sigue siendo un generoso aporte de antiguos y actuales peruanos. En el Japón, la Embajada del Perú organizó diversas actividades.

26) Historic bonds hold promise of closer future ties . Articulo. Inglés. The Japan Times, 28 julio 2008. Resume la expansión y densificación de las relaciones peruano-japonesas a partir de sus raíces históricas, la comunidad de origen japonés que enriquece la sociedad peruana y el deseo de estrechar la vinculación política, económica y cultural; y la significativa cooperación del Japón al desarrollo. Destaca la visita oficial del Jefe de Estado Dr. Alan García, el incremento de la inversión en el Perú y el comercio bilateral y el continuo enriquecimiento de la relación extendida a nuevos ámbitos como la tecnología y la información.

27) Desafíos que nos acercan. Artículo. El Comercio, Lima, 12 marzo 2008. Perú y Japón establecieron relaciones diplomáticas hace casi un siglo y medio. A pesar de la distancia y de graves situaciones como la Segunda Guerra Mundial, la migración japonesa contribuyó a nuestra diversidad social y las relaciones de todo tipo son crecientemente satisfactorias.

28) La agenda con Japón se enriquece. Entrevista. International Press. Comunidad, Japón, 17 marzo 2007. En la presentación de Cartas Credenciales a su Majestad Emperador Akihito. Comenté los principales aspectos de la relación bilateral y su densificación en el dialogo político, las inversiones, el comercio, la cultura, con exposiciones sobre la Cultura Nazca, el camino Inca Cápac Ñan y festivales gastronómicos; y los temas de la comunidad peruana en Japón de casi sesenta mil personas.

29) Comentario al artículo “América Latina y China: relación y perspectivas” de German Ríos. Publicado en “Los nuevos cambios en la agenda internacional y su impacto global” Conferencia Internacional RIBEI, Santo Domingo, Republica Dominicana 2015.

30) Educación para la Paz. Los Derechos Humanos y la democracia. Entrevista. El Comercio, Lima, 20 noviembre 1994. En la 44 Conferencia General de la Unesco, Ginebra 1994, como Presidente de la Delegación del Perú insistí en el tratamiento del tema del terrorismo y sus efectos nefastos sobre la educación, la paz y la cultura, flagelo que afectaba profundamente al Perú y a toda sociedad.

31) Mensaje de despedida Vice Ministro y Secretario General de Relaciones Exteriores. Ministerio de Relaciones Exteriores 20 febrero 1991. Al término de mi breve gestión presenté mi visión sobre las responsabilidades del Servicio Diplomático.

32) La democracia y el salame. Articulo. No publicado. Parece broma pero no lo es. Muchas democracias, en las últimas décadas, no acaban con un clásico golpe militar. Ahora son erosionadas desde dentro, mediante medidas y acciones que son dejadas pasar pues separadamente no pareciera que las liquidaran, aunque merezcan reprobación. En otras palabras, el salame no se come a mordiscos sino a pequeñas rajas. El método es utilizado para mantenerse en el poder. y no faltan ejemplos: la Venezuela de Chávez y Maduro, la Argentina de los Kirchner, el Ecuador de Correa, la Nicaragua de Ortega, la Bolivia de Morales, ni tampoco candidatos. Todo ello, en América Latina, la región exhibe la mayor cantidad de tratados de defensa y promoción de la democracia.

33) Saving Venezuela. Published in Project Syndicate USA 12 abril 2018. Enrique Ter Horst y Hugo Palma. El régimen bolivariano de Chavez, Maduro y Cuba ha causado un desastre sin precedentes en el mundo. Dictadura, violaciones de derechos humanos, miseria, migraciones nunca vistas y mas. La respuesta de América Latina continua siendo insuficiente. Palabras clave: Venezuela, dictadura, derechos humanos.

34) Salvar a Venezuela y a nuestra América Latina E. Ter Horst y H. Palma 12 abril 2018. Versión en español igualmente publicada en Project Syndicate. Palabras clave: Venezuela, dictadura, derechos humanos.

35) Informe al Ministerio de Relaciones Exteriores. Memorándum de política, 2001. Al retorno de la democracia, a pedido del presidente electo preparé un documento para el Ministerio de Relaciones Exteriores sobre los principales aspectos de las relaciones multilaterales y bilaterales que deberían ser reexaminados en función del cambio radical de nuestras circunstancias políticas. Presentación y revisión de antecedentes. Examen de la situación internacional del país: Relacionamiento bilateral con países vecinos, sudamericanos, hemisféricos, Europa, Asia y otras regiones. Revisaba la interrelación con diversas organizaciones internacionales, incluyendo temas de derechos humanos en el Perú en la década anterior. Se formulan propuestas específicas sin implicancias presupuestarias, que deberían ejecutarse de inmediato, en meses siguientes y a mediano plazo. Tras dos décadas, se verifica que varias se encuentran aún pendientes.

36) La Haya y el Servicio Diplomático Articulo febrero 2014. No publicado. El fallo de la Corte Internacional de Justicia sobre la delimitación de los espacios marítimos con Chile, que recuperó para el Perú más de 50.000 km, concluyó definitivamente la definición del espacio geográfico peruano, tarea pendiente desde la independencia. Fue resultado del trabajo de varias generaciones de diplomáticos, juristas, geógrafos, oficiales de nuestra Marina y otros, que realizaron patrióticos esfuerzos para lograr buena parte del nuevo marco jurídico que se requería. La tarea central de conducción y coordinación que cupo a diplomáticos peruanos, al igual que muchos en otras circunstancias defendieron y defienden los derechos del Perú y promueven sus intereses externos. La calidad y el mérito de la diplomacia peruana es reconocida interna e internacionalmente y tras el Fallo de La Haya, lo es aún más.

37) Política Exterior del Perú. Memorandum de Política. Octubre 2001. Situación global, la década de los noventa, el gobierno transitorio, problemática y ejes de la política internacional, formulación de política. Temas centrales, relaciones vecinales, hemisféricas y globales, asuntos multilaterales y propuestas operativas.