01) El Sistema Internacional en sus Textos. Libro. Tomo I CEPEI LIMA 1990. Compilación de tratados y otros instrumentos de las relaciones internacionales en tres volúmenes, total 1800 págs. Plan de Obra, Presentación de Eduardo Ferrero Costa e Introducción del autor. Temas. Organizaciones políticas internacionales de carácter universal o regional; sistema interamericano; concertación e institucionalización latinoamericana; integración andina; y relaciones diplomáticas y consulares.
02) El Sistema Internacional en sus Textos. Libro. Tomo II CEPEI Lima 1990. Temas. Derechos de los estados; protección internacional de la persona humana; espacios marítimos, polar y cósmico; desarme y limitación de armamentos; y derechos de los estados y autodeterminación.
03) El Sistema Internacional en sus Textos. Libro. Tomo III CEPEI Lima 1990. Temas. Terrorismo; cooperación internacional para el desarrollo económico y social; patrimonio cultural; medio ambiente; y el narcotráfico. Finalmente, tablas con la posición del Perú sobre los compromisos internacionales incluidos en la obra. También información sobre los miembros de los principales organismos y agencias de Naciones Unidas, la participación en acuerdos multilaterales de desarme y los miembros de los principales instrumentos del sistema interamericano.
04) El Perú y el sistema internacional. Juan Miguel Bakula. El comercio, Lima. Febrero 1991. Comentario a la publicación de “El Sistema Internacional en sus Textos” de Hugo Palma.
05) Textos reunidos. Eduardo Ferrero Costa. Revista Caretas, Lima, febrero 1991. Comentario a la publicación de “El Sistema Internacional en sus Textos” de Hugo Palma.
06) Documentos internacionales. Doctor Diego García Sayán. La República, Lima. Febrero 1991. Comentario a la publicación de “El Sistema Internacional en sus Textos” de Hugo Palma.
07) “El Sistema Internacional en sus Textos”. Informe del diario El Comercio, Lima, febrero 1991 sobre la compilación de documentos internacionales hecha por Hugo Palma.
08) Cultura de paz. Ensayo. No publicado. Concepto creado por el religioso y filósofo peruano Felipe MC Gregor. Apunta a la realización del anhelo humano de vivir en paz. Fue desarrollado por el Director General de UNESCO Dr. Federico Mayor y objeto de resoluciones de esa organización y de las Naciones Unidas. El derecho a la paz y otros acuerdos dependerán de la voluntad de los estados de respetar el derecho internacional, inhibirse del uso de la fuerza y practicar la tolerancia y solidaridad.
09) Incorporación del doctor Martín Belaunde Moreira a la Sociedad Peruana de Derecho Internacional. Revista de la SPDI N. 114, 1999. En su discurso plantea la relación entre la política y el derecho internacional desarrollando la problemática del poder y el derecho. En el discurso de bienvenida se plantea que tal tensión debe examinarse en perspectiva histórica, que demuestra que a pesar de graves quebrantamientos ha crecido la conciencia de que el derecho es el mejor instrumento de los de los menos fuertes frente a intentos de dominación de los poderosos.
10) Reconocimiento al defensor. Artículo. El Comercio, Lima, 15 enero 2002. El reconocimiento internacional a Jorge Santisteban de Noriega, primer Defensor del Pueblo, tempranamente desaparecido, fue más que merecido por su tenaz y difícil lucha en defensa de los derechos humanos y la democracia, en circunstancias en que el gobierno hacía todo esfuerzo en sentido contrario.
11) ¿Hay Derecho global? Artículo. El Comercio Lima noviembre 2003. A pesar de las grandes convulsiones internacionales y situaciones de violencia en muchos lugares, la inobservancia del derecho internacional se ha ido haciendo más visible y menos aceptable. Con altibajos, la tendencia es a buscar la solución pacífica de diferencias.